Al iniciar la conquista y pacificación de Tabasco, se inició también una férrea lucha con los indígenas de Cimatán quienes opusieron una tenaz resistencia a los conquistadores españoles, que necesitaron de 45 años de campañas militares para poder someter a los indígenas cimatecos, quienes fueron los últimos tabasqueños en rendirse a la corona española en 1564.
Sin embargo, a los pocos meses, los indígenas cimatecos se rebelaron, atacando y destruyendo la villa.
La figura central es una olla que contiene panes (tortillas) y serpientes.
La ciudad cuenta con todos los servicios municipales como: Luz eléctrica, agua potable, drenaje y alcantarillado, seguridad pública, mercado público, parques, jardines, panteón municipal, servicio de telefonía fija, redes de telefonía celular, servicios de internet y televisión satelital y por cable, entre otros.
La ciudad de Cunduacán, cuenta con hermosos paseos, monumentos, parques y jardines.
Así como otro mural llamado "Historia de Tabasco" ubicado en el Palacio Municipal.
La Hacienda La Chonita data del año 1800 es una reliquia cultural debido a su antigüedad, ya que fue habitada por uno de los Gobernadores del estado; Santiago Cruces Zentella, tiene una superficie de 30 hectáreas, y es considerada como visita obligada dentro de la ruta del Cacao.
Esta propiedad se encuentra localizada en este municipio, y se puede llegar por la carretera Cunduacán - La Trinidad, tomando la vía federal que conduce al vecino municipio de Comalcalco.