Comprende tanto prácticas arcaicas como nuevos conceptos añadidos a la cultura igbo, ya sea por evolución cultural o por influencia externa.
Los pueblos igbo tienen un estilo musical melódico y sinfónico, que diseñaron con hierro forjado.
También hay otros artistas notables de igbo, como Mike Ejeagha, Paulson Kalu, Ali Chukwuma, Ozoemena Nwa Nsugbe.
El arte igbo es conocido por varios tipos de disfraces, máscaras y atuendos que simbolizan personas, animales o concepciones abstractas.
Para el antiguo pueblo igbo, el Cosmo se divide en cuatro partes complejas:[7] Alusi, también conocido como Arusi o Arushi, son deidades menores que son adoradas y servidas en la mitología igbo.
Los métodos de cocción más comunes en África occidental y central son por ebullición, fritos o asados.
[9] Hay celebraciones como el festival «Nuevo yam» (en idioma igbo : Iri Ji ) que se realizan para la cosecha del producto.
Ọjị es lo primero que se le sirve a cualquier visitante en un hogar igbo.
[16] Los diseños son producidos casi exclusivamente por mujeres, que pintan a otras personas con tintes oscuros para prepararse para eventos de la aldea, como el matrimonio, la toma de títulos o los funerales, así como para el uso diario.
[18] Las mujeres cargaban a sus bebés sobre sus espaldas con una tira de ropa que los ataba con un nudo en el pecho.
Las doncellas usualmente usaban una envoltura corta con cuentas alrededor de su cintura con otros adornos como collares.
Isiagu (o Ishi agu) suele tener un patrón con cabezas de león bordadas sobre la ropa, también puede ser liso, —normalmente negro—.
[23] Esta práctica fue explotada por los europeos, que la utilizaron como una forma de comercio con personas esclavizadas.
Este modelo Imu-Ahia / Igba Boy era simple, funciona de tal manera que los dueños de negocios acogerían a niños más jóvenes que pueden ser familiares, hermanos o no familiares de la misma región, para alojarlos y hacer que trabajen como aprendices en los negocios mientras aprendiendo cómo funciona y los secretos del negocio.
La función principal de estas sociedades es celebrar la cosecha y entretener a la gente del pueblo.
Los miembros, también conocidos como enmascarados, usan máscaras para ocultar su identidad al resto del pueblo.
En el pasado, las mascaradas también tenían poderes judiciales, de regulación social e incluso policiales, aunque estas funciones han disminuido en los tiempos modernos.
Los igbo creen que los muertos nunca mueren realmente; más bien, permanecen en un «estado inmortal personal».
Se cree que estos muertos vivientes están estrechamente relacionados con los del pueblo.