Croton bonplandianus

Se la llama vulgarmente escoba negra, nogal del zorro o typycha, entre otros nombres comunes.

Es un subarbusto perenne, muy ramificado con tallo lignificado de color cobrizo en la base, que puede medir hasta 1,5 m de altura, con tallos jóvenes verdes, estriados y pubescencia estrellada más o menos densa.

En Argentina se la encuentra en las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán.

[1]​ Como planta introducida se la encuentra en África: en Kenia, Comoras, Mauricio, Isla Rodrigues y Reunión.

[1]​[2]​[4]​[5]​[6]​ En otras regiones en donde se la encuentra como planta introducida se la conoce como: ban tulsi en la India (debido a la semejanza de las hojas y las flores con las de Tulsi (Ocimum tenuiflorum); bonpland’s croton, three-leaved caper, y en diferentes zonas de la India: ban tulsi, jungle tulsi (Bengali), kalabhangre (Hindi), eliamanakkau (Tamil), kukka mirapa (Télugu), alpabedhi soppu (Kannada).

[11]​ [12]​ La actividad biológica demostrada es: [12]​[7]​ En otras regiones del mundo en donde ha sido introducido, especialmente en Asia, C. bonplandianus se utiliza en medicina ayurvédica y son ampliamente estudiados sus usos como: hepatoprotector, antihipertensivo, antioxidante,antifúngico, antimicrobiano, antidiabético, antitumoral, anticancerígeno, estreñimiento agudo, antifertilidad, antiespasmódico, antiséptico, antídoto, analgésico, anticoronario, antiinflamatorio, propiedad repelente contra insectos, nematicida, actividad larvicida, antihelmíntico, tratamiento del cólera, molestias intestinales, enfermedades oculares, resfriado y tos, epilepsia, molestias hepáticas, escorbuto, malaria, reumatismo, varicela, enfermedades de la piel y cicatrizante.

Detalle de los frutos de C. bonplandianus Bail.