Cristóbal Jiménez Encina

Fueron sus profesores de enseñanza primaria sus hermanos mayores por lo que no asistió a ningún colegio en su niñez.

El servicio de garganta nariz y oídos del Instituto, estuvo a su cargo en fechas 1912-1914-1922.

Las del doctor Jiménez Encina, fueron charlas higiénicas sobre «Enfermedades de garganta».

[12]​ Al proclamarse la República, él como todos sus compañeros de los Dispensarios, quedó cesante: ya que se le consideraba monárquico por presidir el Patronato Antituberculoso Su Majestad Real Don Alfonso XIII.

Tal orden, sin embargo, tuvo que ser revocada, porque así dispusieron los tribunales.

En 1943 tuvo consulta en el Dispensario de Buenavista (antiguo María Cristina).

En la reunión del 30 de diciembre, discutió casos clínicos junto a los doctores, Ernesto Botella, Santaló, Ilurre, Alberto Pérez Moreno y Eduardo Gómez Gereda.

[41]​ " El 15 de abril de 1930 se publicó en "El Liberal", que administró curas al líder republicano a su llegada a Madrid, lesionado en un accidente automovilístico.

[45]​ Fue en una de las visitas en julio de 1935, a Alejandro Lerroux, que junto al Secretario del Ayuntamiento de Ronda (Málaga), le entregó un oficio en el que se le comunicaba que aquel municipio había decidido darle su nombre a una calle.

[46]​ Fueron muchos otros, los personajes que, tratados por el Dr. Jiménez Encina, curaron sus dolencias.

Entre ellos figuraron los cantantes Anselmi, Titta Ruffo, La Niña de los Peines y Pepe Blanco.

Trató en diversas ocasiones de faringitis al poeta Antonio Machado.

En 1916 efectuó con éxito una operación quirúrgica al crítico teatral de la tribuna Tomás Borrás y operó también al actor Vicente García Valero, recomendado éste a su vez por el periodista Roberto Castrovido.

Primeramente, el Alcalde Manuel Rojo, descubrió la lápida fijada en las paredes de la casa donde nació.

El catedrático en Derecho Adolfo Pérez Gascón, pronunció una elocuente oración, glosando los méritos del homenajeado.

Se celebró un banquete en honor del festejado, cuyo ofrecimiento lo hizo el Jefe del partido de Monda, D. José Macías, quien con palabra fácil y emocionada pronunció un sentido discurso.

También habló su primo D. Luis Encina, médico y diputado a Cortes por Málaga y remate de aquella fiesta fueron los inmortales versos del gran Marquina, con el que años más tarde emparentó.

Figura eminente en el mundo científico por su especialidad de laringólogo, ha cultivado, junto a sus estudios médicos, las artes y las letras, y contribuido con originales aportaciones a enriquecer el arte folklórico andaluz.

Muchas coplas suyas fueron incorporadas a sus repertorios por los grandes "cantaores" flamencos.

[70]​ Su hijo Mateo Jiménez Quesada (1898-1981), doctor en Medicina, Inspector Médico-escolar (1927-1929) y Vocal del Patronato para las Escuelas de los Sordomudos, Ciegos y Maternales (1934), se casó en primeras nupcias con Carmen Astray, la primera quincena de octubre de 1924, con la que tuvo una hija llamada Carmen Jiménez Astray.

Anulado este matrimonio, se casó por segunda vez con Magdalena Elissalt Hiriart, con la que tuvo tres hijos, Daniel, Jaime y Juan Cristóbal Jiménez-Quesada Elissalt.

[73]​ Su hija Balbina Jiménez Quesada (1907-1997) se casó con Lluís Armangué Ferrer y tuvieron tres hijos, Maria Lluísa, Rosa y Martí Armangué Jiménez, María Luisa se casó con Jordi Vila Soler.

[74]​[75]​ Su hijo Cristóbal Jiménez Quesada (1909-1994) fue abogado y director general de la Sociedad de Autores de España, se casó con Concepción Astorga Hidalgo y tuvieron cuatro hijas, Concepción, Cuca, María Jesús y Pilar Jiménez Astorga.

[82]​ Biografía en la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana: Suplemento anual, Espasa-Calpe, S.A., 1955, Página 292: JIMENEZ ENCINA (CRISTÓBAL).

Estudió en las Universidades de Valladolid y Madrid, y luego de haberse graduado, ingresó en el Instituto Rubio, de Madrid, como ayudante del doctor Uruñuela, especialista en otorrinolaringología, especialidad que, a su vez, adoptó también y a la que consagró toda su vida profesional.

Del mismo Instituto y de dicha especialidad, fue después profesor.

En 1931, al instaurarse en España la República, se vio privado de sus funciones oficiales por suponérsele monárquico.

En 1939, al término de la Cruzada de Liberación, fue repuesto en los cargos que anteriormente había ostentado, tributándosele los honores a que su jerarquía científica y sus desvelos por la sanidad pública le habían hecho acreedor.

Instituto Rubio (Instituto de Terapéutica Operatoria)
Sus Majestades el Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria en el jardín del Dispensario Antituberculoso "María Cristina" (C/Goya 40) durante el acto de inauguración del mismo
Caricatura de Cristóbal Jiménez Encina, en La España Médica en 1916
Cristóbal Jiménez Encina 1904
Jiménez Encina, Cristóbal 1910
Cristóbal Jiménez Encina Hijo predilecto de Monda (Málaga)
Currito de la Cruz de Alejandro Pérez Lugín, novela dedicada a Cristóbal Jiménez Encina
Cristóbal Jiménez-Encina, busto en Monda (Málaga)
Cristóbal Jiménez Encina 1921 en La España Médica
Cristóbal Jiménez y Encina
Cristóbal Jiménez Encinas