Criptomelano

Su nombre, asignado por Wallace E. Richmond y Forrest A. Gonyer en 1942, proviene de los términos griegos κρυπτοζ, «oculto», y ρελαζ, «negro», ya que la identidad de este mineral común era ignorada al formar parte del «psilomelano», nombre colectivo que agrupa varios óxidos de manganeso.[6]​ El criptomelano tiene un contenido aproximado de manganeso y potasio del 60% y del 5,3% respectivamente;[2]​ como principales impurezas puede contener zinc —con un contenido del 5,2% de ZnO en muestras de la localidad tipo—, hierro y sodio.Se encuentra en espacios abiertos o reemplazando minerales primarios que contienen manganeso.Aparece asociado a pirolusita, nsutita, braunita, calcofanita, manganita y otros minerales óxidos.[1]​ La localidad tipo se encuentra en Tombstone (Arizona, Estados Unidos).