Criollo haitiano

Muestra también influencias de otras lenguas africanas, como el fon, ewé, kikongo, yoruba e igbo.[2]​ La cultura africana siguió siendo fuerte entre los esclavos a finales del período francés, en particular las de Guinea, Congo y Dahomey.La primera referencia conocida del créole se encuentra en una alusión que se hace en el texto en francés de Voyage d'un Suisse dans différentes colonies d'Amérique pendant la dernière guerre, del suizo Justin Girod-Chantrans, editado en 1785 y reeditado en 1786.En Chile ha ido aumentando en gran manera la inmigración haitiana, sobre todo en Santiago y el norte del país, por lo que es cada vez más común.Muchas características gramaticales, particularmente la pluralización de sustantivos y la posesión, son indicadas añadiendo ciertos sufijos (posposiciones) como yo, a la palabra principal.Si el último sonido del sustantivo es una consonante no nasal después de una vocal oral, el artículo será la: Si el último sonido es una vocal oral después de una consonante oral, el artículo será a: Si el sustantivo termina en ann, enn, òn, oun, in, m, nm, nn, gn, ng o en una consonante nasal, el artículo será nan: Si el sustantivo termina en mi, mou, ni, nou o una vocal nasal, el artículo será an: Si el último sonido es una consonante oral después de una vocal nasal, o si el sustantivo termina en an más m, el artículo será lan: El artículo plural es yo, en todos los casos (yo indica simplemente que el sustantivo es plural).En presente de Indicativo, se emplea el verbo en su forma básica: Mwen pale kreyol (yo hablo creole) En otros casos, para indicar el tiempo, se utilizan palabras especiales entre el sujeto y el verbo.Existen tres formas en el imperativo (usaremos el verbo pale para mostrarlas): Se emplea antes de un verbo para negarlo: El criollo tiene un sistema de cópula muy diferente al francés y a las demás lenguas romances.Los pronombres y adverbios interrogativos son: Ejemplos: Cuando una pregunta no contiene un elemento interrogativo (es decir, es una pregunta que se responde por sí o por no), estará encabezada por apa o por eske (del francés est-ce que).La versión que se ofrece es la traducción oficial realizada por la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.[11]​ Tout moun fèt lib, egal ego pou diyite kou wè dwa.Epi, yo pap fè okenn diferans kel ke swa lwa sou politik, jistis oswa Lwa entènasyonal peyi ou byen tenritwa kote moun nan sòti, ke peyi oswa tenritwa sa a li endepandan, ou byen sou lobedyans yon lòt, kel pa aji pou kòl o enkeò kel gen kek règleman ki limite libète peyi-a.El criollo haitiano posee un apreciable componente de romance francés, habiendo sido traducida a tal lengua, a partir del castellano, la célebre misiva colombina por el profesor de idiomas Jean-Claude Augustave Compere.
División colonial de la isla de Santo Domingo tras el inicio de la colonización francesa.