Copla andaluza

Sin embargo, su fuerte arraigo en la identidad cultural del país y el compromiso de muchos artistas han permitido que la copla siga vigente en el siglo XXI.

La primera copla propiamente dicha se considera El Relicario (1917) de los compositores Oliveros, Castellví y Maestro Padilla, interpretada por Raquel Meller.

Las letras de la copla clásica despliegan historias de sentimientos desbordados, amor, el desengaño, los celos, la tristeza o la alegría en los que los personajes se ven superados por unas pasiones que no pueden ni quieren controlar.

En muchos casos se evocan personajes sombríos e imágenes violentas, en otros resignado sufrimiento y honda tristeza.

Generalmente se hace uso del acento andaluz, aunque no siempre es así, habiendo salido grandes intérpretes de toda la geografía española.

También hay estribillos que repiten la introducción musical, con tiempos contrastados, como en el caso de «Ojos verdes».

Además hay que señalar las películas de Antonio Molina y Juanito Valderrama, artistas flamencos que también se consideran dentro del género copla, como El padre coplillas (1968), Esa voz es una mina (1956), El pescador de coplas (1954), y las películas de Manolo Escobar como Mi canción es para ti (1965) y Pero... ¿En qué país vivimos?

En esa época se cantaba cuplé, que después derivó en canción española conformando la copla de hoy en día.

Las figuras más representativas del repertorio tradicional de la historia de la copla son: Lola Flores, Imperio Argentina, Concha Piquer, Miguel de Molina, Carlos Cano, Rosa Morena, Gracia Montes, Marifé de Triana, Imperio de Triana, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Juanita Reina, Raquel Meller, Manolo Escobar, Juanito Valderrama, Joselito, Nati Mistral, Sara Montiel, Marujita Díaz, Concha Márquez Piquer, Paquita Rico, Carmen Sevilla, Rosita Ferrer, Antoñita Moreno, Carmen Flores, Lolita Sevilla, Mikaela, Antonio Molina, Manolo Caracol, Rafael Farina y Pepe Blanco.

En el último tercio del siglo XX los artistas principales de la copla fueron Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Martirio, María Jiménez o Bambino; y Carlos Cano, que fue figura fundamental en el resurgir de la copla andaluza.

Los artistas que pueden considerarse dentro del género actual de copla sonː Pasión Vega, Clara Montes, Pastora Soler, Diana Navarro, Concha Buika, La Shica, La Canalla, Marta Quintero, Falete, India Martínez, Javier Ruibal, Javier Limón, Manuel Lombo, Miguel Poveda, María José Santiago, Patricia Vela, Pilar Boyero, Juan Antonio Valderrama, Joana Jiménez, Antonio Cortés, Laura Gallego Cabezas, Álvaro Vizcaíno, Sandra Cabrera.

De estos programas han salido artistas como Joana Jiménez, Antonio Cortés, y Laura Gallego Cabezas .

Los temas de Isabel Pantoja han sido interpretados por Beatriz Luengo o Toñi Salazar en Marinero de luces (2011 y 2016), Ángeles Muñoz con Se me enamora el alma (2012), Llum Barrera con Hoy quiero confesarme, Falete con Francisco Alegre (2016), Soraya Arnelas con Veneno (2018) y María Isabel con Así fue (2020).

También se han escuchado interpretaciones de Carmen Sevilla como Edurne, ganadora de la tercera edición, en Cariño trianero (2013), Te quiero, te quiero por Rosa López (2016) y Morrongo por Rocío Madrid (2019).

Los temas de Rocío Jurado también han sido interpretados por Cristina Ramos con Se nos rompió el amor (2020), por Lorena Gómez en con Como alas al viento (2017), Melody en Señora (2014).

Busto de Antonio Molina en Málaga
Estatua de La Lola se va a los puertos , hecha película por Juanita Reina (1947) y Rocío Jurado (1993)
Actuación de Pastora Soler
Falete en directo
Sepultura de Juanita Reina en cementerio San Fernando de Sevilla
Vestidos de Concha Piquer en su casa museo
Estatua de Lola Flores en Jerez de la Frontera