El borde circular tiene una forma aparentemente hexagonal, con una pared interior aterrazada de 30 km de ancho, y rampas en pendiente que descienden casi un kilómetro hasta alcanzar el mar lunar circundante.Lo más probable es que, debido a su reciente formación, el suelo del cráter no haya sido inundado por flujos de lava.El terreno a lo largo de la parte inferior es montañoso en la mitad sur, mientras que el norte es relativamente suave.Los picos centrales están formados por tres cimas montañosas aisladas que se elevan hasta 1.2 km sobre el suelo circundante.En varios lugares los rayos se encuentran en ángulos enfrentados, en lugar de formar una verdadera dispersión radial.El propio Copernicus era un posible lugar de alunizaje para la cancelada misión Apolo 20.Riccioli justificaba el nombre señalando que había arrojado simbólicamente todos los astrónomos heliocentristas al "Océano de las Tormentas".[3] Los primeros cartógrafos lunares frecuentemente daban nombres distintos a algunos elementos coincidentes.
Localización de Copernicus
"Picture of the Century" (
Fotografía del Siglo
)– vista oblicua del interior de Copernicus desde el
Lunar Orbiter
2, que orbitó la luna entre 1966 y 1967.
(Foto
NASA
)