Aristarco (cráter)

Si bien el nombre había sido ampliamente adoptado, se convirtió en un estándar oficial internacional cuando la Asamblea General de la UAI lo aprobó en 1935.[2]​ Aristarco se encuentra al este del cráter Heródoto y del Vallis Schröteri, y al sur de una serie de rimas sinuosas estrechas denominadas Rimae Aristarco.Importantes porciones del suelo interior parecen ser llanas, sin embargo las fotografías tomadas por el Lunar Orbiter indican que la superficie está cubierta por numerosas colinas pequeñas, marcas veteadas con forma de gubia, y algunas fracturas menores.[2]​ En 1911, el profesor Robert W. Wood utilizó fotografía ultravioleta para tomar imágenes del cráter.Wood descubrió que la meseta presentaba un aspecto anómalo en el rango del ultravioleta, y una sección en el extremo norte parecía presentar evidencia indicando la presencia de depósitos de azufre.[2]​ La información recogida mostró que el pico central está formado por una roca llamada anortosita, que es un tipo de roca ígnea formada durante un enfriamiento lento compuesta del feldespato plagioclasa.Las mediciones de fondo se realizaron en los sitios en que habían aterrizado el Apolo 15 y el Apolo 17, en los cuales era conocida la química, y estas medidas se compararon con las realizadas en Aristarco.[7]​[8]​ Los primeros cartógrafos lunares le habían dado a este elemento diferentes nombres.
Fotografía de la misión Apolo 15
Fotografía de la misión Lunar Orbiter 4
Vista de detalle de Aristarchus
Pico central de Aristarchus
Imagen tomada por la misión Clementine de Aristarco y sus alrededores, con relieve simulado a partir de la topografía de la superficie. Fotografía NASA .
Fotografía de la misión LRO
Aristarchus F (imagen de la misión Lunar Orbiter 4)
Cráteres satélite
Fotografía de la misión LRO
Fotografía de la misión Apolo 15