[2] El historiador de Valladolid Manuel Canesi da una relación muy detallada sobre este monasterio y su iglesia gracias a la información obtenida tras la lectura de lo que dejó escrito el franciscano fray Matías Alonso.[4][a] Las religiosas habitaron en estas casas desde 1521 hasta 1528, fecha en que comenzaron las obras de los nuevos edificios.Dotaron el retablo dedicado a San Juan Bautista que muestra una inscripción sobre este hecho.La mujer del patrono correspondiente podía entrar en la clausura hasta cuatro veces para visitar a la abadesa y demás religiosas.No se debía enterrar a nadie en el coro ni en el claustro sin permiso del patrono.[7] El conjunto consta de iglesia, claustro (donde hay varias portadas que daban acceso a distintas capillas, al refectorio y a la sala capitular) y otras dependencias monacales.La portada principal está en la fachada del oeste, casi frontera al Palacio de Fabio Nelli.La portada, siguiendo una moda de la arquitectura del momento está delimitada por un alfiz en cuyo espacio central hay una hornacina vacía (solo conserva la ménsula o pedestal) que en tiempos pasados alojó una estatua de la Purísima Concepción.Los arcos son ligeramente apuntados y apoyan sobre ménsulas con cabezas de ángeles.
Interior de la iglesia. Se aprecia el revestimiento de los muros imitando sillería.