Convención de Santa Coloma

Se posicionaban por tanto en contra de las sucesivas divisiones administrativas de España realizadas por los Borbones en el siglo XVIII, en las cuales la región había quedado dividida entre varias circunscripciones, algo que los riojanos no admitían.Porque como dijo el Marqués de Legarda, Antonio Norberto Fernández de Navarrete, en una disertación con el mismo objetivo realizada en 1813: «un soriano, un burgalés y un alavés se parecen a un riojano como un escandinavo a un andaluz».La existencia de un territorio denominado La Rioja viene documentada desde el siglo XI.Una de las frases del mismo es: «sus naturales son y se llaman Riojanos en estos tiempos».Estos monarcas se plantean hacer una reforma administrativa del país dividiéndolo en 20 circunscripciones llamadas intendencias.En este reparto La Rioja quedaría dividida entre las intendencias de Burgos, Soria y en menor medida Álava.Dicha situación no era exclusiva de La Rioja, pues otras regiones también quedarían segregadas.Es por tanto en el propio siglo XVIII cuando comienzan a darse las primeras demandas en dicho sentido desde un marco institucional.[7]​ Por otra parte, como consecuencia del estado bélico existía una fuerte debilidad del poder central, con lo cual se formaron en España diferentes juntas provinciales que iban a ser las encargadas de ostentar el poder político, legislativo, ejecutivo y judicial en cada territorio de una manera independiente.En 1811 la  junta fue disuelta volviendo a la situación anterior, lo que provocó una gran sensación de frustración entre sus habitantes.Señor Capitán de los reales ejércitos Don Francisco Javier Castaños las decisiones allí tomadas.Acuerdan por tanto enviar a las Cortes de Cádiz unos documentos solicitando todo lo anteriormente expuesto.Por su parte en representación de La Rioja Baja fueron elegidos Pedro Nolasco Cabezón como primer diputado y Anastasio Albadillos como segundo.[9]​ Realmente desconocemos el número exacto de personas que participaron en la convención.Lo lógico parece pensar que en ciudades riojanas grandes e importantes como Logroño o Calahorra hubiera una fuerte presencia de soldados franceses y por tanto no pudieran enviar comisionados a la junta.Sin embargo, en 1820 se produce un levantamiento militar del general Rafael de Riego en Las Cabezas de San Juan que logra proclamar la mencionada carta magna, dando comienzo al periodo denominado en la historia Trienio Liberal.Así pues, se intentaron llevar a efecto los proyectos planteados en 1812, entre ellos la reordenación territorial de España.Donde se exponen en defensa del mencionado propósito argumentos históricos, culturales, geográficos y económicos.En su manifiesto reclaman en sus propias palabras que: «Los Riojanos estén unidos en una sola familia» y continúan haciendo referencia a «Los daños gravísimos que nos ha causado una dependencia tan impolítica, como desbarrada», refiriéndose, naturalmente, a la desmembración de La Rioja entre Soria y Burgos.Así pues, se terminaría de esta manera con el periodo denominado Trienio Liberal, dándose comienzo a la Década Ominosa.Por este motivo serían derogadas todas las reformas liberales realizadas en el periodo anterior, incluida la división provincial.Sin embargo, existe un error frecuente al leer o interpretar textos antiguos y es que el significado de las palabras cambia con el tiempo, por lo que la definición de estos términos a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX no es igual a la actual.A ella acuden multitud de personas para recordar aquella reunión que tuvo lugar en 1812.
Monumento a la Convención de Santa Coloma (1812), situado en la plaza del mismo nombre en el municipio de Santa Coloma (La Rioja)
Mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja del año 1769, del geógrafo Tomás López . Es de señalar que fue criticado entonces por no ser exacto, al haber situado varios pueblos riojanos fuera del mismo, debido seguramente a los medios rudimentarios cartográficos la época.
Escudo de la Real Sociedad Económica de La Rioja . Año 1790.
Plaza de la Convención en Santa Coloma ( La Rioja ). Al fondo la iglesia de la Asunción.
Perspectiva general del municipio de Santa Coloma ( La Rioja ).
Una de las actas originales de la convención (año 1812). El texto comienza diciendo: « La provincia de La Rioja y en su nombre varios vecinos» .