[2] Originalmente, la constelación terminaba en la estrella Acamar (θ Eridani), el nombre deriva del árabe antiguo y significa "el final del río".
Achernar estaba a -71° de declinación en aquella época y ni siquiera podía observarse en Egipto.
[3] Pieter Dirkszoon Keyser, que había definido doce constelaciones "nuevas" durante su viaje austral de 1595/96, en el que murió, y que su comandante trajo consigo, la rebautizó Nil ("Het Zuyder eynde van den Nyli"),[4] presumiblemente como uno de los cuatro ríos del paraíso, en la tradición de Eratóstenes, que había interpretado el Eridano como el río egipcio (aunque Hesíodo ya trataba a ambos por separado).
[5] Johann Bayer, sin embargo, la registra como Eridanus en la tradición ptolemaica, y el nombre alternativo nunca se impuso.
La segunda estrella en cuanto a brillo es Cursa (β Eridani), una subgigante blanca de tipo espectral A4IV.
ε Eridani es una enana naranja distante 10,5 años luz con, al menos, un planeta extrasolar.
[12] Asimismo, en torno a 51 Eridani —estrella de tipo F0V— se ha descubierto un «júpiter caliente» cuya atmósfera contiene metano y agua.
También variable semirregular es Z Eridani, gigante roja de tipo M5III cuyo brillo oscila entre magnitud 7,0 y 8,6.
Según Arato se llama Erídano, aunque no da ninguna prueba de ello.