[2] Nacido en el seno de una familia aristocrática de La Haya, Constantijn Huygens recibió una sólida formación humanística que le permitió, ya en sus años juveniles, escribir versos tanto en latín como en francés, neerlandés y ocasionalmente en español, y sabía dos idiomas más, griego e inglés.
Conforme al ideal renacentista aristocrático del uomo universale, practicó distintas «artes» (ingeniero, traductor, músico) con igual facilidad, pero sobre todo la poesía.
Estudiar en Leiden se vio principalmente como una forma de construirse una red social.
[1] En verano, se quedó en Londres en la casa del embajador holandés, Noël de Caron.
Durante su estancia en Londres su círculo social se amplió y también aprendió a hablar inglés.
El martes de carnaval vieron una mascarada en Whitehall presentada por los caballeros del Middle Temple.
En 1619 Constantijn entró en contacto con Anna Roemers Visscher y con Pieter Corneliszoon Hooft.
Este volumen contenía sus poemas recopilados.En 1622 Constantijn permaneció como diplomático durante más de un año en Inglaterra donde fue nombrado caballero por el rey Jacobo I.
En 1637 nació su hija Suzanna y poco después de su nacimiento, murió su madre.
Este trabajo le proporcionó unos ingresos de unos 1000 florines al año.
Se hizo amigo de John Donne[1] y tradujo sus poemas al holandés.
En 1644, Daniel Seghers y Jan Cossiers pintaron un retrato con guirnaldas de Huygens que ahora está en el Mauritshuis.
Se cree que Huygens escribió su poesía como un testamento de sí mismo, un memento mori, porque Huygens perdió a muchos amigos y familiares queridos durante este tiempo: Hooft (1647), Barlaeus (1648), Maria Tesschelschade (1649) y Descartes (1650).
Bajo la influencia, al principio, del petrarquismo manierista y tal vez de los poetas metafísicos, su arte evolucionó pasando del fácil academicismo dominante a una expresión más personal.
Publicó sus poemas holandeses y neolatinos, bajo el título Otiorum libri sex (Seis libros de ocios), en 1625.
Los poemas neerlandeses aparecieron separadamente con el título Korenbloemen (Flores de lis), en 1658, ed.
Su obra más conocida es la comedia Triintle Cornelis, 1657, pieza de un realismo con frecuencia escabroso y satírico, fácilmente adaptable aún hoy día a las exigencias de la puesta en escena moderna.