Consagración y entrega a María

Durante siglos, las devociones marianas entre los católicos han incluido muchos ejemplos de actos personales o colectivos de consagración y entrega a la Virgen María, habiéndose utilizado en este contexto los términos latinos oblatio, servitus, commendatio y dedicatio.[5]​ El teólogo Garrigou-Lagrange designó la consagración personal a María como el nivel más alto entre las devociones marianas.El lema del papa Juan Pablo II, Totus Tuus (totalmente tuyo), reflejaba su consagración personal a María.Sin embargo, el primer uso consistente y repetido del concepto de consagración a María fue quizás por Ildefonso de Toledo en el siglo VII, y el papa Juan VII también se refirió a ello en el siglo VIII.[11]​ Para entonces las consagraciones marianas se habían extendido más allá de la Europa continental y en Inglaterra Frederick Faber había compuesto un himno de consagración a la Virgen María que incluía una petición a su función maternal.[13]​ El teólogo Reginald Garrigou-Lagrange, profesor del Angelicum analizó varias formas y etapas de devoción mariana.En su análisis teológico, las devociones marianas se clasifican en etapas, desde la principiante hasta la avanzada, como sigue:.[18]​[19]​ El papa Juan Pablo II declaró que cuando era un joven seminarista había leído y releído muchas veces a Montfort y "comprendió que no podía excluir a la Madre del Señor de mi vida sin descuidar la voluntad de Dios-Trinidad".
La Santísima Virgen María como Virgen de la Misericordia venerada como Virgen de los Navegantes , 1531-36, con su manto protector cubriendo a los encomendados. [ 1 ]
El consagrado cobijado bajo el manto protector de la Virgen, Ravensburg , c. 1480. Atribuido a Michel Erhart
Imagen sagrada utilizada para la Consagración al Sagrado Corazón de Jesús y al Corazón Inmaculado de María