El culto regular se celebra tanto en el templo como en la cripta, bajo la girola, funcionando dicho espacio como parroquia homónima.Su principal valor radica en la riqueza escultórica, en muchos casos correspondiente al estilo modernista, que ornamenta los paños de las naves y el ábside en el exterior, así como las capillas de la girola, el trascoro y la cripta en el interior.Faltaba por construir toda la fachada principal a los pies del templo, incluido el pórtico y dos majestuosas torres gemelas chatas, al estilo de Notre-Dame de París, según un modelo simplificado que suprimía los chapiteles contemplados en el proyecto original, desaparecidos al igual que el cimborrio del crucero y una abigarrada decoración arquitectónica en vertical basada en gabletes y pináculos que habría cubierto todo el alzado, produciendo un resultado visual a caballo entre la Catedral de Burgos y la Catedral de Milán.Las torres albergarían en su interior las oficinas de la Curia, un museo, una residencia, y otras dependencias diocesanas.El principal interés artístico del templo descansa en su riqueza escultórica, que presenta acusadas variaciones estilísticas por las diferentes etapas constructivas.Otras hornacinas vacías figuran en el interior del pórtico, donde los accesos al templo reproducen el esquema de triple portada apuntada, aunque ahora bajo tres grandes tímpanos con bajorrelieves.El cuerpo superior lo cubre un balcón cerrado con un gran ventanal-vidriera en lo que es el testero del crucero.Entre esta portada norte y el pórtico del pie del templo discurren cinco ventanales y otros tantos paños que se corresponden con los cinco primeros tramos de la nave lateral, hasta el crucero.Los entrepaños (lienzos ornamentales de pared bajo los ventanales) están decorados con orlas vegetales que cobijan diversa vegetación.Todo el ábside está coronado por gabletes rematados en florones cruciformes; sus gárgolas, de temas monstruosos, son muy esquemáticas.La parte intermedia consta de un entrepaño cuadrangular que en los paños centrales presenta motivos ornamentales alusivos a la advocación de la capilla y a sus patronos, con los escudos respectivos, y, coronando éste, un friso o escocia que es igualmente historiado en los paños centrales.Por último, marcando la verticalidad de la fábrica, está la parte superior que forman los ventanales y los gabletes.Arquivoltas centrales: escenas del pecado de la sensualidad con demonios y parejas lujuriosas entre yedras.Autores: Gaspar Casas (friso), Aniceto Arregui, Andrés Torrero, Tirso Madame y Valentín Hernández.Friso central: San Ignacio herido en batalla y las misiones jesuitas en América del Sur.El ábside conecta con la fachada meridional mediante dos paños de pared, correspondientes a los dos tramos interiores del presbiterio y que como sus equivalentes en el lado norte están sin labrar.Entre esta portada sur y el pórtico del pie del templo discurren cinco ventanales y otros tantos paños que se corresponden con los cinco primeros tramos de la nave lateral, hasta el crucero.Los entrepaños presentan molduras y rosetones, apoyados en figuras alegóricas o caprichos vegetales.Presiden la estancia la Sede del Obispo, hecha en piedra y mármol rojo, con el escudo del obispo Peralta Ballabriga, y el Altar, también de mármol, con la inscripción tallada de San Agustín: SACERDOS ET ALTARE IPSE CHRISTUS.Los siete paños de su paramento están ornamentados por otros tantos bajorrelieves hechos en alabastro por Enrique Monjo, colocados como se adelantó arriba entre 1960 y 1963, en la segunda época constructiva.Su muro es festoneado por siete capillas, cada una de las cuales la forman tres planos, correspondientes a los tramos del ábside exterior.Una tercera colección de vidrieras, representando figuras más estilizadas y movimientos contorsionados, filtra la luz del ábside alto.En la estancia se disponen esculturas de bulto redondo, relieves y capiteles historiados.La Justicia, La Prudencia y La Fortaleza son marmóreas, mientras que La Templanza está modelada en yeso.Sus autores son Juan Piqué, Manuel Lucena, Ángel Lucarini, Francisco Bares y José Ríu.Los costados que cierran el semicírculo de la girola acogen cuatro grandes tímpanos labrados en mármol con gran maestría y delicadeza.Los bajorrelieves representan el Descendimiento del Cuerpo de Cristo, La Música, Las Ofrendas y La Redención.La iconografía es asimismo muy variada e imaginativa, mezclando las escenas religiosas y las profanas (fantasías mitológicas, naturaleza, crítica social), en los capiteles adosados a las paredes de la cripta.En estos trabajos los autores destilan una ironía en la que se conjugan la crítica social con el aleccionamiento moral.Actualmente, tanto el autobús urbano, la red de taxis y el tranvía tienen apeaderos cercanos a la catedral:
Pórtico de la fachada principal
Interior del pórtico
Visión de conjunto del ábside
Paño absidial de la capilla del Sagrado Corazón de María
Fachada meridional
Vista general del interior
Relieve de la puerta del Paraíso
Relieve de la Capilla absidial de Álava
Cripta
Sepulcro del Obispo Fdz. de Piérola
Autobús de la línea 10 saliendo desde la parada de Catedral, la más cercana al templo