Colonia Vignaud
Radicado en la Colonia con su esposa, Ana Passadore, don Ernesto decidió edificar una capilla en honor a San José.En 1903, celebró un convenio con la Pía Sociedad Salesiana, por el cual le donó terrenos y se comprometió a construir los edificios para los colegios de varones y niñas; como contrapartida, los salesianos se comprometieron a permanecer en el lugar con un capellán.Surgió así la Escuela primaria elemental "Nuestra Señora del Rosario", para varones, con externado.El primero funcionó como seminario menor, o aspirantado, hasta la década del '70, cuando se transformó en escuela agropecuaria.Ana, mano abierta que daba con liberalidad, le confirió importante suma de francos y Luis se marchó “a la francesa” (retirarse bruscamente).Ana continuó ayudando económicamente a la familia de su extinto esposo, recomendando que vivieran cristianamente.Manifiesta Bernard Vignaud: “… hemos notado el papel extraordinario de Anita y su padre para hacer cumplir la voluntad del difunto.Navegaban en aguas cómodas que le permitían maniobrar en operaciones dolosas con cierta impunidad de apariencia legal.La monja Catalina Lanza -enfermera durante sus últimos días- fue activa en vicios, diligente en falsedades, apropiaciones ilícitas, complicidades y encubrimientos con limitado talento por sus contradicciones.Refiriéndose al confesor resulta ilustrativo el artículo VAULA TESTADOR SUPLENTE DE LOS MORIBUNDOS.[2] No mediando testamento, Ana Passadore se constituía en heredera universal de su esposo.Los errores en el testamento impugnado demuestran que no fue confeccionado en presencia de escribano.Escritos que nadie se atrevió a refutar ni documentar oposición en medio de prensa alguno.No solo acciones civiles, sino también penales, defienden la situación jurídica de este despojo fraudulento.Este hecho trascendental en la vida de Vignaud, al ser pasado por alto, dejó una laguna inexcusable en la genealogía publicada en su biografía.Bernard Vignaud me decía: “después de todo, los acontecimientos deben ser relatados, aún los que puedan molestar”.En lo material todo marchó igualmente en palmas mientras vivió la señora Anita Passadore, la piadosísima y mundífica viuda del fundador de la colonia, don Ernesto Vignaud.Entre tanto, el 6 de marzo se colocaba solemnemente la piedra fundamental del nuevo salón.La economía local tiene dos pilares fundamentales: por un lado, la actividad agropecuaria y muy especialmente la lechera, agrupada en la Cooperativa de Tamberos Ltda.En 1963 los restos de don Ernesto y doña Anita fueron trasladados, del Cementerio local, al mausoleo construido especialmente para ellos en la Iglesia Parroquial.Las lluvias están bastante distribuidas durante todo el año, predominando en primavera y verano.El relieve es más bien llano aunque la población se ubica en una casi imperceptible eminencia llamada domo de Los Altos.La fauna autóctona mayor casi ha desaparecido a lo largo del siglo XX, hasta inicios de dicho siglo se encontraban pumas, guazunchos, corzuelas, ñandúes, pecaríes, aguará guazús, ciervo de las pampas e incluso yaguares.En la actualidad la fauna silvestre (sin contar las aves) se restringe a comadrejas, armadillos, lagartijas, liebres, conejos, zorros, cuises y ratones campestres.En cambio predomina la fauna alóctona con fines ganaderos: equinos (caballos), ovinos y, sobre todo, vacas lecheras.