Inmigración colombiana en los Estados Unidos

En Nueva York y Nueva Jersey hay registrados alrededor de 500 mil colombianos,[5]​ siendo el tercer grupo latinoamericano e hispano más numeroso en ambos estados, en Nueva York en el condado de Queens los colombianos son casi el 10% de la población total[cita requerida] y en barrios como Jackson Heights, en los que la población hispana corresponde a casi el 60% de los habitantes,[6]​ así como en Elizabeth y Morristown la presencia colombiana es marcada y numerosa.

[7]​ Esta comunidad ha aportado a los Estados Unidos, en lo cultural, económico, político, y social.

Los 500.000 colombianos restantes se concentran en su mayoría en los estados de California, Texas, Carolina del Norte y Georgia, el resto están dispersos por todo el país.

En algunos estados como Florida, Nueva Jersey, Nueva York y Rhode Island los colombianos son más del 2% de la población total, en la tabla el porcentaje es relativo a la población total del estado.

Para entender un poco mejor la presencia colombiana en EE.UU es importante entender que Estados Unidos está dividido en cuatro regiones, en la región Sur y Noroeste es donde habitan la mayoría de colombianos

Los colombianos cuentan una gran comunidad en las Área metropolitanas de Miami, Nueva York-NJ, Orlando, Tampa, y Boston.

Durante el siglo XX Colombia sufrió muchos problemas sociales, económicos, políticos y humanitarios, debido al conflicto armado interno y a la Guerra contra las drogas, según varios censos los colombianos tuvieron varias oleadas hacía Estados Unidos en diferentes épocas, la primera fue en los años sesenta, cuando cerca de 100.000 colombianos se desplazaron a Estados Unidos, y cerca del 60% se establecieron en la ciudad de Nueva York en el Condado de Queens[cita requerida].

Aunque solamente unos ochocientos mil de los colombianos en los Estados Unidos son nacidos en Colombia, casi dos millones más son colombo-estadounidenses, estadounidenses con ancestralidad colombiana u otro tipo de vínculo con el país.

Aunque la comunidad hispana más numerosa en los Estados Unidos la integran mexicanos, cubanos, puertorriqueños, dominicanos y salvadoreños, los inmigrantes colombianos tienen la sexta presencia de hispanohablantes, aunque en estados como Florida, Nueva York y Nueva Jersey alcanzan a estar en el segundo o tercer lugar, contando así con más de 500 comunidades dispersadas por el territorio nacional.

La mayoría concentrados en el extremo occidental (al oeste del Turnpike de la Florida), Country Walk, El Cruce, Lagos Kendale, West Kendall y Tres Lagos, donde se hacen más del 60% de la población en ciertos barrios (West Kendall, Royal Palms).

Elizabeth o Elizalombia es la ciudad con más colombianos en todo el estado de Nueva Jersey, cerca de 32.000 se asentaron en esta ciudad y día a día esta crece y se hace cada vez más importante.

Fuera de Florida, Nueva York, Nueva Jersey y Massachusetts hay cerca de 660.000 Colombianos, distribuidos mayormente en California, Texas, Connecticut, Carolina del Norte y Georgia.

En el caso de California y Texas, los colombianos alcanzan un poco más del 1% de la población en ciudades como Houston y Dallas Metropolitanas, pero en Los Ángeles Metropolitano solamente el 0,7%, en esta parte del país la presencia Mexicana y Centroamericana es muy marcada, la cual genera el estigma de que todos los latinoamericanos son Mexicanos en esta parte de EE.UU Hacia la región de Nueva Inglaterra *Excluyendo Massachusetts, los Colombianos tienen comunidades disgregadas en Nuevo Hampshire, Connecticut y Rhode Island, en donde son el grupo Sudamericano más grande.

Nashua en Nuevo Hampshire cuenta con alto porcentaje de Colombianos, así mismo Providence en Rhode Island y Bridgeport en Connecticut.

Aproximadamente 1.556.273 colombianos en los Estados Unidos cuentan con documentación estadounidense al día.

Los colombianos cuentan con muchas diferencia culturales dentro del mismo país, esto hace que sea un país diverso, así mismo las corrientes migratorias varían dependiendo la región de origen.

Es importante destacar que la cultura migratoria hacia Estados Unidos es más marcada en los lugares más urbanizados y poblados de Colombia, por ejemplo, en Bogotá, Antioquia, Santander y Valle del Cauca, a diferencia de lugares más rurales y menos habitados como Amazonas, Vichada, Guaviare o Chocó.

[20]​ Algunos colombianos paisas reconocidos en Estados Unidos son Moisés Arias y Kali Uchis.

En cuanto a los opitas y llaneros su principal foco es la Florida[cita requerida].

el Área metropolitana de Nueva York es la aglomeración urbana que más concentra colombianos, en esta viven más de 770.000 personas de origen colombiano, representando el 3,2% de la población, es la tercera nacionalidad latinoamericana en la ciudad luego de los Puertorriqueños y Dominicanos.
Kendall (Florida) es la ciudad de todos los Estados Unidos con mayor proporción de habitantes Colombianos, en esta ciudad más del 50% de la población pertenece a este país siendo el más numeroso e importante de Kendall.
Una famosa Chiva colombiana en el condado de Queens , en Nueva York durante el desfile de independencia el 20 de julio.
Debido a la fuerte presencia de colombianos en Elizabeth (Nueva Jersey) , la Morris Avenue fue pintada con los colores de la bandera colombiana, amarillo, azul y rojo.
Alexa Vega es una de las famosas Colombo-Americanas de las cuales sus orígenes están en la ciudad de Bogotá.