Colegio Civil

Sin embargo, algunos llegaron a la universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para españoles e indígenas nobles.

Consumada la Independencia, el país vivió años difíciles de inestabilidad económica y política.

En este ambiente reformista se crearon los colegios civiles e institutos de ciencias y artes que ampliaron las oportunidades educativas, especialmente para los pobres.

En 1860 se funda el Hospital Civil a instancias del doctor José Eleuterio González.

Entre 1826 y 1834 se crea la cátedra de medicina en Monterrey, a cargo del médico Pascual Constanza, y se imparten clases de farmacia a cargo del médico José Eleuterio González.

Después de la ocupación francesa, la ciudad es recuperada por las fuerzas republicanas al mando del general Mariano Escobedo, quien en su carácter de gobernador ordenó la construcción del edificio que albergaría al colegio civil y se nombra como director al doctor José Eleuterio González.En octubre de 1870 se inaugura solemnemente el edificio del colegio civil.

Con el tiempo ahí se instaló un observatorio meteorológico, un telescopio y un museo de historia natural.

La quinta etapa será del centro cultural universitario que se conforma durante los año 2005 y 2006.

Al pasar la epidemia que diezmó la región, el edificio volvió a ser clausurado.

En una descripción de la época se menciona que: …*la construcción tiene edificadas piezas interiores y exteriores.

De sur a norte y también en exterior está lo que llaman capilla, sin fechar, le faltan tres o cuatro carretas de sillares para perfeccionar su elevación… La casa se encuentra totalmente destechada y sin cubiertas excepto una grande que halle al lado del norte.

El cuerpo central que ocupaba la semidestruida iglesia ha sido reducido en los límites del cuadrilongo aún solo me estimular que conserva la doble altura y las tres puertas de acceso desde la calle, las cuales son duplicadas hacia el patio interior, conservando su carácter eclesial.

El colegio civil declarado como sede por lo que deberá ser intervenido por adecuaciones o requerimientos; esto implica la construcción de un gran auditorio para los actos oficiales y diversas actividades, además ampliar con más aún estas instalaciones del segundo nivel.

Para su construcción se utilizó concreto armado y ladrillos industriales así como el cambio de estilo neoclásico año colonial.

La fachada principal del edificio es ahora un gran rectángulo horizontal dividido en cuatro tramos por tres portadas dos los extremos quedan acceso a las tablas de estudio y la central de acceso al aula magna.

El estado se comprometía a imponer sus aspectos e influjos con autoridad eclesiástica del hospital para que el doctor Constanza se hiciera cargo de visitar y asistir al hospital, gozando de la dotación asignada al facultativo que centelle ese cargo así como construir a la mayor brevedad el anfiteatro anatómico y el jardín botánico.

Solo dos concluyeron la carrera, Ayala, que regresó a esta ciudad y Francisco Gutiérrez se radicó en Tampico hasta su fallecimiento en 1840.

Duró tres años y solo concluyó aquí el doctor Blas María Díaz, mas Ignacio Garza García que terminó en México.

El doctor González se limitó a establecer una cátedra de partes para hombres y mujeres.

La desoladora situación que se encontraba Monterrey lo motivó promover la erección del hospital civil, preliminar indispensable para fundar la escuela de medicina.

Les fue al inició con 15 jóvenes a quienes tocó realizar sus primeras tácticas en el entonces recién inaugurado hospital civil en 1860.

Edificio del Colegio Civil en 1902.
Pasillo del Colegio Civil en 2007
Vista Fachada del Colegio Civil en 2008
Patio del Colegio Civil en 2007