Cofradía de la Soledad (Jaén)

La Soledad realizaba sus procesiones en el campo, lo que creó graves problemas entre los cofrades y miembros de la comunidad carmelita.Tanto fue así que en 1579 la cofradía volvió del campo a la ciudad, pero no al convento de los carmelitas sino al convento de la Santísima Trinidad.Los frailes defendieron sus derechos y consiguieron a cambio la creación de la cofradía del Santo Sepulcro.Entre 1727 y 1728 el papa Benedicto XIII otorgó diversos privilegios a los cofrades.El Santísimo Cristo realiza su procesión sin urna, sobre un paso procesional que perteneció a Nuestra Señora de La Piedad y cuyo canasto fue modelado en 1928.Nuestra Señora de la Soledad procesiona con saya y manto negro, bajo palio sostenido por diez varales.El grupo escultórico es una obra anónima, la Virgen se presenta pensativa con la mirada perdida en una profunda reflexión, con dos lágrimas en sus mejillas; el Cristo por su parte, presenta énfasis en su anatomía sin lacerar, con heridas propias de la pasión con regueros de sangre, las piernas se recogen a un lado y la cabeza cae suavemente a un lado.Desde 1975 hasta 1993 se destinó para enaltecer a Nuestra Señora de La Piedad.El paso está aún en fase de reforma quedando todavía sin ejecutar los respiraderos.Las bambalinas tienen forma de cajón, la delantera contiene la tiara pontificia y la trasera el escudo de la reina Isabel II; los laterales se rematan con flores (rosas, azucenas, espigas y lirios).
Escudo de los carmelitas descalzos.
Escudo trinitario.
Escudo de los franciscanos.
Basílica de san Ildefonso.
Santísimo Cristo Yacente.
La Piedad.