Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.) (Valladolid)

Es en el Reglamento interno de 1889 cuando se menciona por primera vez expresamente asistir a la Procesión General de Viernes Santo, en su artículo 4: En 1924 se incorporan a la Procesión General las terciarias, tras el Cristo del Sepulcro.

Tradicionalmente una cofradía pequeña que desfilaba con dos cruces desnudas dependiendo del día, en la última década ha experimentado un importante crecimiento que la ha llevado a duplicar sus miembros.

Los terciarios franciscanos procesionaron tradicionalmente una cruz desnuda, razón por la que se les conoce con este nombre.

El arzobispo Remigio Gandásegui regaló en 1924 un sudario para esta cruz con la inscripción: El símbolo de la Redención se ofrece enlutado a la Veneración pública.

La cruz precedente fue cedida a la ermita de San Isidro, donde se encuentra actualmente.

La cofradía porta a hombros los pasos Cristo Yacente, Nuestra Señora de la Soledad y La Santa Cruz.

Fue en 1960 el primer año en que los terciarios franciscanos comenzaron a organizar un sencillo pero emotivo Vía Crucis por el entorno de su sede.

Es una procesión en silencio solamente roto por dos bombos y el rezo de las 14 estaciones del Vía Crucis.

Este rezo, que se recupera en el año 2006, tiene una larga tradición histórica cuyos primeros datos documentados datan de 1736, cuando se vuelve a fundar en Villavicencio de los Caballeros la Venerable Orden Tercera Franciscana.

El Lunes Santo celebra el Solemne besamanos en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Soledad, durante todo el día.