El objetivo lo cumplió en 1974 Cuando derrotó por penales a Atlético Paraná en la final de perdedores y obtuvo la clasificación al Torneo Nacional.
Tras convertirse en el conjunto más ganador de la Liga Correntina en 1985, inició su experiencia profesional ganando el Torneo del Interior 1986 derrotando en la final correntina a Boca Unidos, de esta forma pasó a formar parte del flamante Campeonato Nacional B 1986-87.
Sin embargo, en el torneo Nacional B 1987/88 se consagró campeón y ascendió a Primera División bajo la dirección técnica de Juan Manuel Guerra, un histórico entrenador del Ascenso, al igualar 0-0 como visitante ante su inmediato perseguidor, el Club Atlético Quilmes, en la anteúltima fecha.
Entre sus figuras se encontraban algunos jugadores que poseían experiencia en campeonatos mundiales con sus respectivas selecciones, como Pedro Barrios (Uruguay), Adolfino Cañete (Paraguay), o José Horacio Basualdo, quien luego formaría parte de la Selección Argentina subcampeona en Italia '90.
No obstante, Mandiyú tuvo un dignísimo papel y sólo cayó por ventaja deportiva, ya que igualó 1-1 en los dos cotejos disputados.
Durante la segunda mitad del '91 el nivel de equipo se mantuvo y la sexta colocación en la tabla de posiciones fue un grato reflejo, pero en el Clausura '92 todas esas ilusiones se desvanecieron con una pésima labor que finalizó en el 18.º puesto.
En 1993, la Asociación del Fútbol Argentino, impidió mediante una resolución los intentos de Seferian por convertir a Mandiyú en una S.A y solucionar así graves problemas financieros.
Finalmente, el gerenciador decidió que Mandiyú no estaba preparado económicamente para afrontar la siguiente temporada del Nacional B y se marchó de Corrientes.
A causa de esta situación, Huracán Corrientes ocupó la plaza vacante y ascendió a la Primera División con algunos jugadores que habían formado parte de Mandiyú, como Julio César Marinilli y Sergio Umpiérrez.
En ese momento el club militaba en el Torneo Argentino A y hacia 2022 disputa la Liga Correntina de Fútbol.
La Inspección General de Personas Jurídicas le otorgó los derechos deportivos del club al Dr. Césareo Hraste, quien formó una comisión normalizadora.
A fines de junio, Textil Mandiyú tuvo una Asamblea donde se decidió que Gonzalo Saravia era el nuevo presidente.
En estos meses de categoría zonal, Mandiyú jugó 18 partidos, cerró primero en la Zona B del Litoral Norte y se mantuvo invicto en playoffs.
El plantel campeón fue conformado por: Arqueros: Luis Rodríguez, Walter Darío Jamil Jara y Brian Ruiz Díaz.
Defensores: Gerardo Daniel Pablo Amarilla, Manuel Alejandro Barrios Alfonso, José Luis Gómez, Diego Hernán Coronel, Hugo Marcelo Herrera, Juan Pablo Rodríguez, Aníbal Alejandro Giménez y Gonzalo Adrián Ramírez.
Delanteros: Lucas Matías Mondragón, Diego Emanuel Monzón, Juan Martín Kuchack, César Molina, Ariel Reinero, Alberto Quevedo, Julio Sena y Guillermo Barrios.
Esta rivalidad tuvo sus páginas escritas a nivel nacional y también tuvo continuidad (a pesar de la desaparición provisoria de Mandiyú, por cuestiones judiciales y económicas), gracias a la posterior creación del Club Social y Deportivo Textil Mandiyú, considerado como continuador del legado del desaparecido Deportivo Mandiyú.
La situación finalmente se terminaría subsanando con la fusión del Deportivo y Textil en 2016, volviendo la rivalidad correntina a la normalidad.
[15] Tras la reaparición en escena del histórico Deportivo Mandiyú, socios y dirigentes del en ese entonces Textil Mandiyú, con su presidente Jorge Abib a la cabeza, expresaron su desacuerdo con el anuncio realizado por el grupo de hinchas encabezados por Bruno Carlino, quienes decidieron poner nuevamente en el campo de juego un equipo con el nombre y el escudo del histórico equipo algodonero.
[18] Finalmente, tras varias tratativas con idas y vueltas, la rivalidad tuvo punto final en el año 2016, cuando se anunció la fusión definitiva de ambas instituciones bajo el nombre del Deportivo Mandiyú, con miras a disputar el Torneo Federal B 2016.
Por otro lado, el estadio de Huracán también es usado por Mandiyú para ejercer localía, lo que agrega condimentos al enfrentamiento.
Si bien Mandiyú ya había tenido enfrentamientos anteriores a estos sucesos con el viejo Sportivo Ferroviario, la rivalidad entre ambos se fundaba sobre la exitosa racha de ambos en cuanto a títulos de Liga o participaciones nacionales se trataba, generando una verdadera rivalidad entre "grandes".