Diversos arqueólogos creen que la antigua Hebrón surgió en un lugar distinto, probablemente en Tel Rumeida, a aproximadamente 200 metros al oeste de la actual Ciudad Vieja, y opinan que se trataba originalmente de una ciudad cananea.[1] La Ciudad Vieja se construyó en el periodo helenístico o romano (aproximadamente entre los siglos III y I a. C.)[2] y se convirtió en el centro de la ciudad de Hebrón durante el califato abasí (que comenzó en el año 750 d. C.).La Ciudad Vieja creció alrededor de la Tumba de los Patriarcas, el lugar donde la tradición indica que están enterrados los personajes bíblicos Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Jacob y Lea, venerados por judíos, cristianos y musulmanes.La Ciudad Vieja ha sido y sigue siendo un punto de fricción en el conflicto palestino-israelí.A finales del siglo XIX, el Estudio de Palestina del Fondo para la Exploración de Palestina definía la Ciudad Vieja de Hebrón de la siguiente manera: "El lugar se divide en tres secciones distintas: la primera, que incluyeel Haret el Haram (o el Kulah) y Haret Bab er Zawieh, la parte principal con el Haram en el centro; la segunda, Haret esh Sheikh, llamada así por la mezquita del jeque 'Aly Bukka, que se encuentra en ella; y la tercera, Haret el Mesherky, que queda hacia el este, al lado occidental de la carretera principal.Las casas están bien construidas con piedra, con tejados planos que presentan cúpulas en el centro.La parte más importante es el recinto del Haram, que destaca sobre los tejados de las casas.En pocos meses, el gobierno israelí decidió la creación de un barrio judío en la zona.[17][18][19][20] El ejército israelí también prohibió el paso a los palestinos por determinadas calles y tapió puertas y ventanas de aquellas casas palestinas que daban a calles habitadas por colonos judíos.[21] En el momento más crítico, la Ciudad Vieja había pasado de tener 7.500 habitantes a tan solo 400.[23] En 2015, un artículo del diario británico The Guardian definía la vida en la Ciudad Vieja de la siguiente manera: "es un lugar tenso y lúgubre de tiendas cerradas y calles desiertas.[21] Al final del siglo XIX, la Ciudad Vieja fue descrita con nueve barrios:[28] En la periferia de la Ciudad Vieja se han establecido en las últimas décadas tres pequeños asentamientos israelíes: Beit Hadassah, Beit Romano y Avraham Avinu, de los cuales se ha dicho que forman un "barrio judío vagamente contiguo".A finales del siglo XIX había una zona judía en el barrio de los cristaleros.
Colonos israelíes junto a un puesto militar en Hebrón.