Battir

La localidad ya estuvo habitada durante los periodos bizantino e islámico, mientras que en los censos otomanos y británicos su población se manifestaba mayoritariamente musulmana.La localidad se encuentra a una altitud de unos 720 metros por encima del nivel del mar, sus veranos son templados y sus inviernos moderados, con ocasionales nevadas.La actual localidad palestina se construyó al noreste de unas ruinas conocidas con el nombre de Khirbet al-Yahudi ("ruinas judías"), y “se identifica unánimemente con Betar, el último bastión de la Segunda Revuelta contra los Romanos, donde su líder, Bar Kojba, encontró la muerte en el año 135 d.C.”.[5]​ Según la tradición, se dice que en este lugar está enterrado el sabio Tanaim Eleazar of Modi'im.Todos los ingresos de Battir quedaban asignados a un waqf.[9]​[10]​ El explorador francés Victor Guérin visitó la zona en los años sesenta del siglo XIX,[11]​ y poco después, en 1870, un listado de aldeas otomano cifraba la población de Battir en 239 personas en un total de 62 casas, aunque este censo –de carácter militar- solo incluía a los hombres.Por la noche encendían velas en las casas y por las mañanas atendían al ganado.Cuando los israelíes se acercaron a la aldea pensaron que estaba todavía habitada y decidieron no atacarla.Battir se rige por un consejo local que actualmente dirigen nueve miembros nombrados por la ANP.El ejército israelí inició una investigación sobre los hechos, pero la cerró tras escuchar la versión del teniente a cargo de la unidad.Según el antropólogo Giovanni Sontana, de la Unesco, “quedan pocos o ningún lugar en la zona en los que perviva un sistema tradicional agrícola como este, no solo intacto, sino como una parte más del funcionamiento de la aldea”.Fue la primera vez que una agencia gubernamental israelí mostró su oposición a la construcción de una porción del muro.El viceministro palestino de Turismo, Hamadan Taha, declaró que la organización quería “mantenerlo como un patrimonio cultural palestino y de toda la humanidad”, haciendo una mención especial a las históricas terrazas y a sus sistemas de regadío.En el centro de la localidad se encuentra un antiguo baño romano alimentado por un manantial.
Fellahin en Battir yendo al mercado en 1913.