En segundo lugar, en un sentido técnico, la expresión "cine clásico" hace referencia al cine que es resultado de utilizar las estrategias cinematográficas establecidas en la tradición estadounidense durante el periodo comprendido entre las décadas de 1900 y 1960.
Emplea siempre los mismos recursos tradicionales, sin introducir elementos rupturistas, a diferencia del cine independiente (el cual se vuelve más individual).
El cine clásico pretende ante todo construir una narración que simule ser lo real, dejando oculta la naturaleza del relato.
La estructura narrativa está organizada secuencialmente, de tal manera que la historia y el discurso coinciden puntualmente.
El historiador de cine Diego Moldes ha recogido de la tradición historiográfica cinematográfica la siguiente terminología cronológica: "Para el criterio cronológico del historiador del cine, la terminología adecuada es la que sigue.
Constituyen una codificación del lenguaje cinematográfico con la que se pretendía que el mundo ficcional propuesto por los filmes ofreciera coherencia interna, causalidad lineal, realismo psicológico y continuidad espacial y temporal.
No es necesario que el mismo haya adquirido algún conocimiento previo relacionado con la temática del filme para poder comprenderlo.
Al respetarse estas nociones básicas, el espectador tiene total control sobre las dimensiones y el espacio de la escena.