Las hojas de la caña tienen vainas asimétricas, con pubescencia fina y longitudes que llegan hasta los 16 cm.
Sus culmos, llamados colegües o coleos se utilizan para hacer muebles artesanales y son muy apreciados para encender fuego, porque pueden arder estando húmedos.
[9] En la Argentina de esta caña sólo habita una población en la isla Victoria del lago Nahuel Huapi, parque nacional Nahuel Huapi, departamento Los Lagos, provincia del Neuquén, patagonia argentina.
Chusquea valdiviensis fue descrita originalmente en el año 1854 por el botánico y agrostólogo francés Étienne-Émile Desvaux.
[14] Al parecer el nombre científico fue asignado por José Celestino Mutis durante la Expedición Botánica.