Esta especie fue descrita originalmente en el año 1837 por el naturalista inglés George Robert Waterhouse.
[2] La localidad tipo referida es: Argentina, provincia de Santa Cruz "planicies interiores de la Patagonia" en la latitud 50°S, cerca del río Santa Cruz.
[2] Sobre la base de diferencias relacionadas en su mayoría con el color de su pelaje, esta especie fue subdividida de 3 subespecies: Un estudio que comparó haplotipos de distintas poblaciones del género encontró que los datos moleculares indicaban que L. m. micropus y L. m. alsus representarían distintas unidades evolutivas dentro del linaje de Loxodontomys micropus, por lo que sí les corresponde asignarles un nivel subespecífico.
[7] Esta especie se encuentra en la región andina del extremo austral americano, al sur del paralelo 38°S, en el sur de la Argentina y Chile, hasta el Estrecho de Magallanes.
[8] Según la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), al no poseer mayores peligros y vivir en muchas áreas protegidas, la clasificó como una especie bajo “preocupación menor” en su obra: Lista Roja de Especies Amenazadas.