Meleagris

En estado silvestre viven en grupos de hasta veinte individuos en lugares cercanos a árboles.Es probable que los pavos fueran domesticados por primera vez en México precolombino, donde tuvieron una importancia cultural y simbólica.(guajolote en español), todavía se utiliza en el México moderno, además del término general pavo.Los pavos fueron primero exportados a Europa vía España alrededor de 1519, donde ganaron popularidad inmediata entre las clases aristocráticas.[19]​ En el idioma castellano, el nombre más común para esta ave es pavo, que proviene del latín pavus 'pavorreal'.[20]​ El nombre guajolote, usado en México, Honduras, y El Salvador, viene de la palabra náhuatl huexolotl.[42]​ En el género moderno Meleagris, se ha descrito un número considerable de especies, ya que los fósiles de pavo son robustos y se encuentran con bastante frecuencia, y los pavos muestran una gran variación entre individuos.Muchas de estas supuestas especies fósiles se consideran ahora sinónimos menores.Desde entonces ha sido reasignado al género Paracrax, interpretado primero como un crácido, y poco después como un bathornithid cariamiformes.El guajolote inicialmente se exportó de México[13]​[47]​ a Europa en el siglo XVI vía España, donde ganaron popularidad inmediata entre las clases aristocráticas.[48]​.[53]​ Por su parte, «pisco» deriva del quechua pisqu (pájaro);[54]​[55]​ los tres términos designan a las especies de este género.Por su parte, «Meleagris» proviene del griego antiguo μελεαγρίς, palabra que designaba a las gallinas de Guinea.
Meleagris gallopavo - MHNT
Un pavo ocelado macho ( Meleagris ocellata ) con la cabeza azul
Pavo doméstico macho.
Representación de pavos ocelados en códices mayas según el libro de 1910, Animal figures in the Maya codices por Alfred Tozzer y Glover Morrill Allen [ 12 ]
Placa 1 de The Birds of America de John James Audubon , que representa a un pavo salvaje
Representación de pavos ocelados en códices mayas según el libro de 1910, Animal Figures in the Maya codices ( Figuras de animales en los códices mayas ) , de Alfred Tozzer y Glover Morrill Allen [ 46 ]