Cebrene

[2]​ El territorio de esta ciudad fue llamado Cebrenia, según afirma el geógrafo griego Estrabón.

Durante dos días los sacrificios no le fueron propicios, y Aténadas un lokhágos (capitán) sicionio que pensaba que el general hacía el ridículo perdiendo el tiempo, teniendo en cuenta que había conquistado en un solo día las ciudades de Colonas, Hamaxito y Larisa, intentó en vano cegar la fuente que abastecía de agua a la ciudad, al ser repelido su ataque por los cebrenios, quienes causaron dos bajas en la compañía (lókhos) del capitán.

[6]​ Hacia el año 310 a. C., cuando fue fundada Antigonea —la posterior Alejandría de Tróade—, varias ciudades de su entorno entre las que se encontraban Cebrene y Escepsis se unieron en sinecismo con ella.

[7]​ Sin embargo, Louis Robert ha sugerido que posteriormente también los cebrenios volvieron a su ciudad, refundada por Antígono I Monóftalmos después del año 281 a. C., y que esta cambió luego su nombre por el de Antioquía (Αντιόχεια της Τρωάδας), nombre que le habría sido otorgado por Antíoco I Sóter.

También ha sugerido que en el siglo III a. C. habría habido un sinecismo entre Cebrene y Beritis.

Mapa con algunas de las principales antiguas ciudades griegas de Eólida, en la zona septentrional de Asia Menor. Cebrene figura en el interior, al norte de Antandro.