Catedral de Lima

Además hay 2 puertas laterales, una que da a la Calle de Judíos (lado derecho) y otra que da al Patio de los Naranjos (patio interior anexo a la Catedral).La sillería del coro si bien presenta tradición renacentista posee una disposición ecléctica.En las recientes restauraciones se pudo descubrir la antigua policromía que revestía la capilla, la cual ahora es expuesta para los visitantes.También, en las paredes, se ven dos grandes cuadros ovales con las imágenes de San Pedro y San Pablo, y cuatro paneles de madera que pertenecieron a la antigua sillería del coro, anterior a la actual.Las columnas del retablo están pintadas con colores distintos, simbolizando cada una las primitivas facultades de la Universidad.La pintura se encontraba originalmente en el trascoro, al entrar por el ingreso principal de la Catedral.En su mano derecha sostiene la Rosa de Oro, condecoración papal conferida por Juan Pablo II en 1988 en su segunda visita al Perú y que ostentan muy pocas advocaciones marianas.El púlpito, neoclásico, está coronado por una imagen de San Juan Evangelista, y el crucifijo que le queda al frente, por un Cordero pascual.En la nave derecha, empezando nuevamente desde la entrada, está primero la cripta de Francisco Pizarro, cubierta por completo con mosaicos alusivos a la Conquista.Frente al sarcófago, se halla un pequeño cofre que contiene tierra de su ciudad natal, Trujillo.En 1891, con motivo del 350 aniversario de su muerte, se decidió exhibir públicamente sus restos en este lugar, y desde entonces fue paso obligado para todo el que visitara Lima.Al lado se encontró un féretro forrado interiormente en terciopelo, que contenía una gran cantidad de huesos.Luego está la Capilla de San Juan Bautista, cuyo retablo presenta relieves policromados alusivos a la vida del santo.Su retablo fue realizado por el famoso escultor sevillano Juan Martínez Montañés, y traído al Nuevo Mundo en barco durante varios años.Se considera entre los mejores retablos del templo catedralicio, aunque originalmente perteneció a la iglesia de la Limpia Concepción en el Jirón Abancay.En esta capilla se ven en las paredes otros relicarios con ornamentos episcopales del santo.Luego, encima de la puerta lateral, está la galería para el coro, con el órgano usado actualmente.A la izquierda está un Cristo Resucitado que sale en procesión triunfal el Domingo de Resurrección.Aquí también se exhiben vestiduras y ornamentos usados por el Papa Juan Pablo II en sus dos visitas al Perú, vasos sagrados que fueron regalos suyos a la Iglesia peruana y algunos ropajes de los antiguos arzobispos.Al fundar Lima Francisco Pizarro destinó un solar a la iglesia, haciendo que Sinchi Puma renunciara a sus bienes en papel certificado por notario, para que la ocupación del sitio elegido para la iglesia no significara usurpación de dominio.Al alarife Alonso Gonzales Beltrán se le dio la tarea, en 1564, de diseñar un gran templo con tres naves y capillas laterales.Becerra hizo un nuevo plano (considerado para que sea el plano sobre el cual se base la catedral existente) que tomaba, en parte, como modelos a las catedrales de Jaén y de Sevilla.La reconstrucción se llevó a cabo en tres partes, la primera culminó en 1755, la segunda en 1758 y la última en 1778.Entre los años 1794 y 1797 las actuales torres campanario de la catedral, que quedaron inconclusas, se reconstruyen siendo terminadas por el presbítero Matías Maestro.En la torre izquierda está la campana llamada «la Cantabria», que pesa 300 quintales y se fundió en Lima.Esta catedral levantada por orden del Virrey José Antonio Manso de Velasco es la que se conoce, aunque es distinta, en muchos aspectos, a la que fue originalmente, debido a los terremotos y a las continuas reformas, tan es así que no es posible precisar, hasta hoy, su estilo de diseño arquitectónico, pues admitió una vez más restauraciones en 1822 y remozamientos en 1920 y 1941, en lo alto de su portada.En su aspecto interior como en el exterior, la primera iglesia del Perú, que ostenta el título de basílica metropolitana, ha tenido muchos cambios notables.Se han ido mezclando así elementos barrocos, góticos, neoclásicos y románticos.En esta oportunidad se repuso la portada del Sagrario aunque con varias diferencias respecto a la que existió antes de 1897.Durante la semana, la Catedral ofrece a los turistas el recinto religioso como museo, que conserva notables obras artísticas de épocas coloniales.
Portada central de la Catedral, ésta es de estilo renacentista. Puede apreciarse los capiteles corintios de las columnas. En las hornacinas destacan las imágenes de los apóstoles, que rodean a la gran imagen de Jesucristo. Se observan también medallones, cabezas, ángeles y otros adornos platerescos.
Imagen del Apóstol Mateo en la Portada principal de la Catedral Basílica de Lima.
Imagen de Jesús en la portada de la catedral. Encima, el escudo del Perú
Campanario.
Altar mayor de la catedral.
Vista del interior de la Catedral Basílica de Lima cuyo techo presenta nervaduras góticas.
Vista de la Catedral junto a la iglesia del Sagrario y al Palacio arzobispal .
Vista de la nave central de la Catedral Basílica de Lima.
Contrafuerte en la parte interior superior de la catedral.
Cúpulas exteriores de la nave lateral.
Capilla de la Inmaculada Concepción (o de Nuestra Señora de la Evangelización ) en la Catedral de Lima.
Tumba de Francisco Pizarro en la Catedral Basílica de Lima.
Capilla de la Virgen de la Candelaria en la Catedral de Lima.
La Ciudad de los Reyes, en primer plano la Catedral ( Nueva crónica y buen gobierno de Guamán Poma , 1615)
Aspecto que presentaba la catedral de Lima luego del terremoto de 1687 según una pintura de autor anónimo y hecha en el siglo XVIII .
La Catedral de Lima y la Plaza Mayor según un grabado de 1854.
La Catedral de Lima y la Plaza Mayor según un grabado de 1860.
Daguerrotipo tomado en 1870 donde se aprecia la antigua plaza mayor de Lima.
Vista desde la plaza mayor , restaurada junto con la Catedral donde se aprecia faroles , asientos de mármol y arbolado rodeando junto con la pileta , Foto tomada en 1905.
Antigua calle de los Judíos en 1910, hoy llamado como Jirón Huallaga , donde se aprecia la catedral parte posterior (lado izquierdo)
Vista nocturna de la Catedral de Lima, la cual se ve iluminada. En primer plano se ve la pileta renacentista del Virrey Conde de Salvatierra.
Vista de la Catedral de Lima y Palacio Arzobispal de Lima
Vista de la Catedral de Lima y Palacio Arzobispal de Lima
Catedral de Lima, foto tomada en 2002.