Iglesias católicas orientales

Las Iglesias católicas orientales son las Iglesias cristianas de tradición oriental que reconocen la autoridad y primacía universal del papa —obispo de Roma— y están en plena comunión eclesiástica con él, por lo que forman parte de la Iglesia católica que admite en su seno diversos ritos.Ésta fue creada en 1862 por el papa Pío IX, inicialmente como parte de la Congregación para la Propagación de la Fe, que supervisaba la actividad misionera, aunque se convirtió en congregación independiente en 1917.Regularmente constituyen minorías en países donde su contraparte ortodoxa predomina (como en Grecia, Serbia, Bulgaria, Rumania, Rusia y Armenia), otras son minorías junto con sus contrapartes ortodoxas en países donde predomina otra religión (melquitas en Siria, caldeos en Irak, etc.) y otras no tienen contraparte cismática con Roma (maronitas e ítalo-albaneses), también debido a la migración muchos católicos orientales viven hoy en países occidentales (Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Francia, etc.).Son consideradas Iglesias sui iuris y están en un plano de igualdad con el rito latino, como afirmó el Concilio Vaticano II a través del documento Orientalium Ecclesiarum.En el siglo pasado existió una comunidad católica bizantina georgiana en Turquía y Georgia, pero desapareció completamente y nunca fue incluida en la lista oficial de ritos orientales publicada en el Anuario Pontificio.El nuevo patriarca debe realizar una profesión de fe y una promesa de fidelidad (c. 76-1) y requerir la comunión eclesial del papa (c. 76-2), sin la cual, ejerce válidamente su oficio pero no puede convocar al Sínodo ni ordenar obispos (c. 77-1,2).Con el consentimiento del Sínodo Patriarcal, y luego de consultar al papa, el patriarca puede dentro del territorio propio de su Iglesia, establecer provincias y eparquías, modificar sus límites, unirlas, dividirlas, suprimirlas, modificar su estatus jerárquico o transferir una sede eparquial (c. 85-1).Con el consentimiento del Sínodo Patriarcal puede nombrar obispos coadjutores y auxiliares (c. 85-2).En su propia eparquía, en monasterios exentos y en otros lugares del territorio propio de la Iglesia en donde ninguna eparquía ni exarcado está establecido, el patriarca tiene los mismos derechos y obligaciones que un obispo eparquial (c. 101).El patriarca, con el consentimiento de uno de los sínodos, debe convocar a una Asamblea Patriarcal al menos cada 5 años (c. 141), a la cual pueden ser convocados obispos, clérigos y laicos para exponer sobre lo que se les consulte (c. 143).Esas Iglesias dependen directamente de la Santa Sede, aunque el jerarca puede ejercer diversos derechos como delegado del papa (c. 175).La Iglesia greco-católica bielorrusa es la más desarrollada de las tres pero, debido a las diferencias con el Patriarcado Ortodoxo de Moscú, la Santa Sede no le ha nombrado aún jerarquía, dependiendo sus fieles y parroquias directamente de la Congregación para la Iglesia Oriental mediante dos visitadores apostólicos, uno en Bielorrusia, y otro en Londres para los emigrados.
Un obispo católico oriental de la Iglesia siro-malabar
Un cementerio católico oriental en el noreste de Pensilvania , donde muchos católicos orientales se establecieron en el XIX y a principios de siglo XX
Pequeña iglesia católica griega de madera y campanario, en la aldea de Sielec, Drohobych Raion ( Ucrania ) del siglo XVII , en el estilo arquitectónico típico de la región.
Países con jurisdicciones de Las Iglesias católicas orientales (rojo: rito bizantino, verde: rito alejandrino, amarillo: otros ritos orientales)
Vista invernal de la Iglesia de San Juan en Sohrol , una iglesia católica armenia del siglo V o VI en Sohrol , Shabestar , Irán .
Un obispo celebra la liturgia en la Iglesia católica griega en Prešov , el este de Eslovaquia . Otro obispo representa a su vez a la derecha ( omoforio blanco visible), y dos sacerdotes casados de pie a un lado (frente a la cámara).