La ciudad se alza a 940 m sobre el nivel del mar.También es el lugar donde se ubicaba la antigua ciudad íbera de Urcesa.Actualmente es una microreserva natural a 3 km del núcleo urbano, en la carretera de La Mesta.Los restos arqueológicos aquí existentes son evidentes a simple vista.Hay estudiosos que sitúan aquí la ciudad íbera de Urcesa.Posiblemente se le conocía con el nombre de Castaom o Castam.De este Alcaraz Viejo hay referencias en numerosos documentos medievales, y podría haber sido un reducto mozárabe bastante tardío.En el siglo XII ya aparece citada Alcaraz con su ubicación actual, existiendo indicios de que se empezó a construir en época califal por los siglos X y XI.En esta época comienzan a cobrar fama las alfombras y telares de Alcaraz.La población estaba gobernada por Aben Hamet, que tras su rendición y los acuerdos de la misma, fue escoltado por las tropas castellanas hasta Jaén.Cada una de las partes mandó un ejército a estas tierras, venciendo los Reyes Católicos.No pudo con Villarrobledo pues esta obtuvo el título de villa en recompensa a su fidelidad.A principios del siglo XVI Alcaraz goza de numerosos privilegios otorgados por los Reyes Católicos.No obstante esta importancia, fue inevitable que Alcaraz fuera perdiendo progresivamente varias de sus poblaciones: Peñas de San Pedro (1537), El Bonillo (1538), Munera (1548), Lezuza (1553), Barrax (1564), Ayna (1565), Bogarra (1573) y El Ballestero (1694).Durante la Guerra de las Comunidades la ciudad de Alcaraz se mantuvo leal al rey e hizo caso omiso a los mensajeros que Toledo envío reclamándoles apoyo.[3] Eso sí, sus vecinos e inclusos sus regidores se opusieron a que el corregidor Francisco de Mendoza impusiese sobrecargas tributarias para mandar tropas y pertrechos al ejército realista que combatía a los rebeldes en Castilla.Así reconocía el concejo a Isabel como señora de Alcaraz.También estuvo unida a la capital provincial por el ferrocarril Albacete-Linares ahora desmantelado (la parte andaluza no se terminó).En su interior alberga esculturas góticas y tablas del siglo XVI, así como numerosa imaginería borgoñona, napolitana y sobre todo, salcillesca, conformando el rico museo parroquial.El templo consta de tres naves y cuatro tramos sin crucero, separados por pilares fasciculados.La parte del siglo XIV fue derruida por el terremoto de Portugal con epicentro en Lisboa.Esta lonja tiene cinco arcos, y destaca sobre el arco central una galería superior con un enorme escudo de Felipe II.[5] Es de uso particular y se utiliza como vivienda, pero el acceso es libre.La iglesia es de planta rectangular, con tres naves, la central más ancha.Aquí fue bautizado Andrés de Vandelvira y se supone que en la capilla del Rosario están enterrados sus padres.Es un paraje situado a unos 6 km del núcleo urbano, donde se encuentran los restos de un antiguo poblado íbero, no explorado ni excavado; también hay ruinas de una iglesia gótica y unas tumbas talladas en la roca.Otros investigadores afirman que la imagen apareció en Alcaraz Viejo, actual paraje de Los Batanes, y fue trasladada al castillo de Cortes, donde el rey Alfonso X el Sabio estableció su corte durante un tiempo, preparando la definitiva conquista de los territorios murcianos, y construyó en él una bella capilla en la que se celebraban los oficios religiosos para su numeroso séquito palatino.La antigua línea ferroviaria Baeza-Utiel, que nunca llegó a utilizarse, ha sido reconvertida en vía verde.En la actualidad parte desde Alcaraz hasta la capital, Albacete, más o menos paralela a la carretera nacional N-322.Ante el acoso de la Guardia Civil, el Pernales, junto a su compañero El Niño del Arahal, intentan huir a Valencia y embarcarse con destino a América, para lo cual, decide salir de Andalucía por las fragosas sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz.