Magosto

El magosto, magüesto,[1]​ magosta, magostu, magüestu, amagüestu o castanyada es una fiesta tradicional en algunas regiones del noroeste de España, como Galicia,[2]​ Cantabria, Asturias, León,[3]​ Zamora,[4]​[5]​ Salamanca[6]​[6]​, Cataluña y Cáceres (Las Hurdes, Carbajo),[7]​ así como Canarias (Los Finaos).Se llama magosto a la hoguera preparada para asar las castañas en torno a la cual se reúnen los vecinos para compartirlas y beber vino nuevo, sidra y orujo recién destilado después de la vendimia.Con esta fiesta la castaña recupera la importancia que el maíz y la patata le fueron arrebatando en los últimos siglos.Tradicionalmente esta fiesta se realizaba con la recogida de este fruto y servía también como agradecimiento por la cosecha recibida.La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor o, en algunas zonas, tixolo.[12]​ Existen celebraciones muy similares, pero con otros nombres, en casi todas las zonas de la península ibérica y en Occitania donde abundan las castañas.Esta fiesta, suele reunir a los sanabreses cuando ya se encuentra entrada la temporada otoñal, y consiste en la recogida de la castaña que en esta tierra se celebra organizando reuniones familiares el día de Todos los Santos, durante las cuales este fruto se come asado con miel o cocido con leche.Gaztainerre o gaztañarre es el nombre por el que se conoce a esta celebración en el País Vasco.Parece que la costumbre de ingerir estos alimentos —altamente energéticos— proviene del hecho que durante la noche de Todos los Santos, vigilia del día de los muertos, se tocaba a muertos sin cesar hasta el amanecer; amigos y parientes ayudaban a los campaneros a realizar esta dura tarea, y todos juntos consumían estos alimentos para no desfallecer.[15]​ En Extremadura, se denomina chaquetía o chiquitía a la merienda que los días 1 o 2 de noviembre se realiza en el campo y se consumen frutos del tiempo como higos pasos, nueces, bellotas, granadas, castañas y preparados como el dulce de membrillo y también ciertas tortas típicas, bollas, o panes especiales.En lugares del norte Extremadura recibe también los nombres de chiquitía, calvochá, calbotes o magosto.En muchos pueblos los niños van de casa en casa cantando la cancioncilla: Con diversas variantes a lo largo de la geografía extremeña, para pedir las castañas y demás productos que más tarde utilizarán en dicha merienda.En muchos lugares se han inventado utensilios para asar las castañas, como cilindros, sartenes agujereadas, y otros instrumentos.El Samhain, el “final del verano” ha dado lugar también a la festividad sajona de Halloween, y fue absorbido por los romanos, que lo pasaron al cristianismo.Desde aquello, el cristianismo celebra la festividad de Todos los Santos, coincidiendo con el inicio del calendario celta.Por ejemplo, se llama Moragá en El Hornillo y en algún pueblo del barranco de las Cinco Villas.En Portugal es el Magustu y en el sur de Francia se comen también castañas en ese día.La "finada" además está amenizada con parrandas, rondallas y otros grupos musicales.La celebración del magusto está asociado a una leyenda que decía que un soldado romano, al pasar a caballo vio a un mendigo casi desnudo, como no tenía nada para darle, cortó su capa por la mitad con su espada; estaba un día lluvioso y se dice que en ese preciso momento paró de llover, de ahí viene la expresión: «Verano de San Martín».
Castañero en la Plaza de la Herrería en Pontevedra .
Castañas asadas.
Tixolo (sartén con agujeros) con castañas.
La castañera según un auca del siglo XIX