Casas del Castañar

El río Jerte represa sus aguas en el extremo suroccidental en el embalse de Plasencia.Durante casi 300 años ambos pueblos coexistieron a regañadientes tratando de delimitar su territorio hasta que bien entrado el siglo XVIII Casas del Castañar terminó por engullir a su aldea matriz.El último habitante de la Asperilla fue el cura, que se negó a abandonar el pueblo original.[cita requerida] A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Casas del Castañar y Asperilla en la región de Extremadura.La corporación municipal está formada por 7 miembros:[1]​ Como monumento religioso cuenta con la iglesia parroquial católica de San Juan Bautista,[6]​ edificio que data del siglo XVI reformado posteriormente.Predomina la arquitectura popular típica de esta zona serrana, es decir, casas con varias alturas, con voladizos, salientes, sus calles estrechas, angostas, construidas en fuertes pendientes.En su término municipal, desde 2003 está ubicado el "Espacio Morán de Arte Contemporáneo" (EMAC), edificio con forma de cúpula promovido y construido por el escultor cacereño Antonio Morán.En el año 2007 se inauguró el Museo Etnográfico Doctor Marceliano Sayáns Castaños, en el que se pueden contemplar obras de arte y restos arqueológicos recogidos durante toda su vida por el propio doctor, así como toda la colección de libros diversos que formaban su biblioteca personal y un sinfín de instrumentos, armas y otros elementos curiosos.En la localidad hay un club deportivo, el AAD Valle del Jerte, que cuenta con niños de la localidad y de los pueblos cercanos, principalmente Piornal, donde desarrolla principalmente sus actividades.
Mapa de 1766 que muestra tanto a Casas del Castañar como Asperilla.
Campanario de la iglesia de San Juan Bautista.