Casa de moneda

El troquel se emplea en la acuñación de la moneda siendo golpeado por un martillo y golpeando, a su vez, al cospel, que es la pieza metálica, generalmente cilíndrica, que tiene dos caras y ambas son diferentes.La primera casa de moneda probablemente se estableció en Lidia en el siglo VII a. C. para acuñar oro, plata y electro.Algunos de los emperadores que gobernaron sólo por un corto tiempo se aseguraron de que una moneda llevara su imagen; Quieto, por ejemplo, gobernó sólo una parte del Imperio Romano entre 260 y 261 d. C. y, sin embargo, emitió dos monedas con su imagen.Con los griegos y romanos evolucionó en alguna forma, pero hasta el siglo XVI, la llamada acuñación se vino haciendo sin cambios más destacables que los de anteriores épocas.Esto evitó la necesidad de reajustar los troqueles entre golpes y aseguró una mayor precisión en la impresión.La acuñación de moneda durante toda la Edad Media era facultad especial del monarca en funciones.Estas máquinas, de dimensiones considerables, debieron ser instaladas en locales mayores en tamaño a los tradicionales talleres.La acuñación mediante un peso que cae se realizaba en muchos lugares entre los martillos manuales y la prensa de tornillo.El sistema fue reintroducido en Francia por Jean Varin en 1640 y la práctica del martillado fue prohibida en 1645.En 1786, dos tercios de las monedas en circulación en Gran Bretaña eran falsificadas, y la Royal Mint respondió a esta crisis cerrándose, empeorando la situación.Ese mismo año inventó una prensa de tornillo accionada por vapor (su maquinaria original se utilizó en la Royal Mint hasta 1881, casi un siglo después), que funcionaba mediante presión atmosférica aplicada a un pistón.
Grabado medieval de una ceca o casa de moneda.
Relieve medieval alemán que representa una acuñación mediante martilleo.
Molde de bronce para acuñar monedas banliang, período de los Reinos Combatientes (475-221 a. C.), estado de Qin, procedente de una excavación en el condado de Qishan, Baoji, provincia de Shaanxi, China
Prensa de volante francesa usada en España en el siglo XIX .