Carlos Saavedra Bruno

[2]​ Su bisabuelo materno fue el italiano Giuseppe Bruno, que llegó a Bolivia a finales del siglo XIX proveniente de la comuna italiana de Narzole y que, entre otras cosas, fundó en 1930 el Cine Palace, el primer cine que existió en la ciudad de Santa Cruz.

[6]​ Como resultado de esos contactos, Saavedra se acercó al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, partido en el que posteriormente militaría durante dieciséis años hasta que en 2003 abandona la política.

Además del español, su lengua materna, Carlos Saavedra Bruno habla con fluidez portugués, francés, inglés e italiano.

En 1987 recibe la invitación para ser candidato a la alcaldía de Santa Cruz por ese mismo partido, logrando salir en segunda posición con un 25% de los votos[12]​ y es nombrado presidente del Concejo Municipal cruceño entre 1988 y 1990.

El año 1991 es invitado por el presidente Jaime Paz Zamora, en el contexto del gobierno de coalición entre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y Acción Democrática Nacionalista, para ser ministro del Interior, Justicia, Migraciones y Defensa Social, un cargo muy complejo en un país históricamente marcado por la inestabilidad política y los conflictos sociales, cargo que ejerce hasta la conclusión de la gestión gubernamental en 1993.

Los logros de esta gestión son, entre otros, el desmantelamiento del Ejército Guerrillero Tupac Katari, la lucha contra el narcotráfico y en particular el “decreto del arrepentimiento”, que logró que varios narcotraficantes se entregaran pacíficamente a la justicia; o la captura de los asesinos de Noel Kempff Mercado, un prestigioso naturalista boliviano.

en la política interna boliviana,[17]​ el gobierno norteamericano decide en 1995 quitarle la visa para viajar a los Estados Unidos, que, en las circunstancias de aquella época era casi un veto implícito a la participación política.

En un ambiente de buena coyuntura económica, decide dar facilidades a la exportación y eliminar barreras y durante su gestión se baten récords en el comercio exterior, doblándose casi los resultados del año anterior.

[20]​ Saavedra Bruno se mantiene en ese ministerio hasta la renuncia del presidente Hugo Banzer por motivos de salud y la llegada a la presidencia de su sucesor Tuto Quiroga a finales del año 2001.

La inestabilidad externa e interna dio lugar a una grave crisis institucional que desembocó en octubre de 2003 en una insurrección popular, un severo enfrentamiento entre fuerzas del orden y manifestantes, una fuerte represión y, a la postre, a la pérdida de una gran cantidad de vidas humanas.

[28]​ Tras dejar el gobierno, Saavedra manifestó públicamente que dejaba para siempre la política para dedicarse de manera exclusiva a la actividad empresarial y desde ese momento no ha participado en ningún tipo de actividad política, salvo puntuales manifestaciones públicas en temas de interés general, como, por ejemplo y junto a otros ex cancilleres, el apoyo a la reivindicación marítima boliviana.