Miembro fundador del Movimiento de Acción Popular (MAP), grupo que reunía a dirigentes sindicales y de los movimientos universitarios, y que en 1981, se integraría al Partido Socialista Unificado de México (PSUM); más tarde se adhiere al Partido Mexicano Socialista (PMS).
Pereyra fue un agudo analista político que escribió artículos en distintos periódicos sindicales y partidistas, así como en algunos de los más importantes diarios nacionales, como Novedades, Excélsior, Unomásuno, La Jornada, y en revistas como La cultura en México (suplemento de Siempre!
En dicha obra intervinieron como coautores Luis Villoro, Luis González, José Joaquín Blanco, Enrique Florescano, Arnaldo Córdova, Héctor Aguilar Camín, Carlos Monsiváis, Adolfo Gilly y Guillermo Bonfil Batalla.
Ensayos filosóficos (1974-1988) Tras su muerte, en 1988, la Universidad Autónoma Metropolitana le reconoce como Doctor Honoris Causa post mortem.
En la primera, escribe distintos artículos sobre la causalidad y la explicación en la historia, el determinismo histórico, el individualismo metodológico, y participa en una disputa sobre la naturaleza del materialismo a partir de un artículo de C. Ulises Moulines.
Hacia los últimos años de su vida, Pereyra centra su investigación en la filosofía política y busca propuestas teóricas diferentes al marxismo que lo ayuden a entender mejor la historia y la política.