Caritas romana

[2]​ En cuanto a la iconografía, Caravaggio puede haberse inspirado en su predecesor Perin del Vaga, cuyo fresco de la Caritas romana pudo haber visto durante su estancia en Génova en 1605.[7]​ El cuadro fue destruido 1845 en el incendio del Pennsylvania Academy of Fine Arts.Otros artistas que dedicaron obras al tema incluyen a Charles Mellin, cuya Caridad romana pintada hacia 1630 se conoce por dos versiones conservadas en los museos del Louvre y Ginebra,[9]​ Jean-Baptiste Deshays (1759),[10]​ Jean-Jacques Bachelier (1765), en la Escuela de Bellas Artes de París,[11]​ Louis Jean François Lagrenée (1765),[11]​ Jacques-Antoine Beaufort (Museo de Bellas Artes de Burdeos), fiel al relato original,[12]​ y Jean-Baptiste Greuze cuya La charité romaine (1767) se encuentra en el J. Paul Getty Museum[11]​ y Johan Zoffany (1796) cuya obra se encuentra en la National Gallery de Victoria.[11]​ En el siglo XX, el premio Nobel de Literatura, John Steinbeck, recoge el tema de la mujer que ofrece, como acto de misericordia, su pecho a un hombre hambriento en su novela The Grapes of Wrath (1939) cuando al final, Rose, tras perder a su recién nacido, ofrece su pecho a un desconocido que se está muriendo de hambre.[13]​ El Museo Nacional del Prado de Madrid tiene las siguientes obras dedicadas a este tema:
Cimón y Pero (45-79 d. C.), fresco encontrado en Pompeya . Museo Archeologico Nazionale di Napoli .
Siete obras de misericordia (1607). Óleo sobre lienzo, 390 x 260 cm . Pio Monte della Misericordia, Nápoles .
Cimón y Pero por Hans Sebald Beham (1500-1550).
Caritas romana (c. 1612). Óleo de 141 cm x 180 cm, de Peter Paul Rubens . Museo del Hermitage .
Cimón y Pero (c. 1630). Óleo de 155 cm x 190 cm, de Peter Paul Rubens . Rijksmuseum .
Caridad romana, Cimon y Pero (1618-1624) de Dirck van Baburen , Galería de Arte de York. Una segunda versión de esta composición, firmada por Jan Janssens , se conserva en el museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.