Cantata de Santa María de Iquique

La institución solicitó la ayuda de Advis para dicho estreno, tras lo cual intentó mezclar ambas temáticas.Ese día, Advis les presentó parte del material en que estaba trabajando, entusiasmando al grupo folclórico.En dicha oportunidad, los relatos fueron narrados por el actor Marcelo Romo, aunque en la grabación realizada unos meses después para el sello DICAP fue registrada la voz de Héctor Duvauchelle, la versión más conocida de dichos relatos.Quilapayún grabó dos veces la composición de Cortázar, pero posteriormente continuó interpretando la obra original.En el concierto participaron Daniel Valladares, Rodolfo Parada, Patricio Wang, Hugo Lagos, Guillermo García y Hernán Gómez como miembros de Quilapayún, más la chelista Gabriela Olivares y Héctor Noguera como relator.También destacan la Cantata Rock realizada por la banda chilena Chancho en Piedra y la versión para cuerdas del Cuarteto Strappa que fue presentada en Canadá el mismo año.La Cantata está estructurada en dieciocho partes, que incluyen cinco relatos sin musicalización, un preludio y tres interludios sólo con la presencia musical, dos pregones y siete canciones, cuyos ritmos e instrumentalización varían notablemente para dar énfasis al tema tratado en cada canción.Ponte al niñito en brazos, no llorará(...) Largo camino tienes que recorrer Atravesando cerros, vamos mujer.
Escuela Domingo Santa María de Iquique hacia 1907, lugar y fecha en que se produjo la matanza en la que se basa la cantata.
Una página del inserto del disco de vinilo original, que incluye fotografías de Pedro Montt , Roberto Silva Renard y dos recortes del diario El Mercurio de Antofagasta .