En física de partículas, un mesón (del griego antiguo μέσος, mésos, literalmente: que está en medio) es un bosón[1][2] que responde a la interacción nuclear fuerte, esto es, un hadrón con un espín entero.En el Modelo estándar, los mesones son partículas compuestas en un estado quark-antiquark.Se cree que todos los mesones conocidos consisten en un par quark-antiquark (los así llamados quarks de valencia) más un «mar» de pares quark-antiquark y gluones virtuales.Está en progreso la búsqueda de mesones exóticos que tienen constituyentes diferentes.Ambos presentan versiones de mayor energía donde el espín está incrementado por el momento angular orbital.Todos los mesones son inestables, con vidas medias inferiores a 10-7 s. Originalmente, se predijo que los mesones eran los portadores de la fuerza que une al protón y al neutrón, de ahí su nombre.Cuando fue descubierto, el muon se asignó a esta familia de masa similar y fue bautizado como «mesón mu», sin embargo no mostró interacción fuerte con la materia nuclear: es en realidad un leptón.En 1949 Hideki Yukawa fue galardonado con el Premio Nobel de física por predecir la existencia del mesón.Originalmente lo llamó 'mesontrón', pero fue corregido por Werner Heisenberg (su padre fue profesor en griego de la Universidad de Múnich), quien indicó que no había un 'tr' en la palabra griega 'mesos'.La existencia de los mesones fue propuesta por el físico nuclear japonés Hideki Yukawa en 1935.Inicialmente se pensó que estas partículas eran los muones (incorrectamente llamados mesones), pero posteriormente se comprobó que estos pertenecían al grupo de los leptones.Posteriormente fueron descubriéndose diferentes grupos de mesones, entre ellos los mesones-K o kaones.Existen diversos mesones, los cuales se producen en interacciones entre bariones y son inestables.Los nombres de los mesones son tales que se puedan inferir sus principales propiedades.A la inversa, dadas las propiedades de un mesón, su nombre queda claramente determinado.Esto significa que esos quarks son estados quarkonios (pares quark-antiquark del mismo sabor) o una superposición lineal de tales estados.El número cuántico orbital L se debe a la revolución de un quark sobre otro.Las diferentes posibilidades y el correspondiente símbolo del mesón vienen dados en la siguiente tabla: (0, 2…)− + (1, 3…)+ − (1,2…)− − (0, 1…)+ +Esto corresponde a algunos estados tripletes (aparecen en las dos últimas columnas) Como muchos de esos símbolos podían referirse a más de una partícula, se añadieron reglas extra : Para los mesones con sabor, el esquema de nombres es un poco más simple.Del más al menos masivo, el orden es t > b > c > s > d > u.Si el segundo quark tiene también sabor (no es u o d) entonces su identificación viene dada por el subíndice (s, c or b, y en teoría t).Se añade un superíndice "*" si el mesón está en la serie normal paridad-espín, p.e.Para mesones que no sean pseudoescalares (0−) o vectores (1−) se añade el número cuántico del momento angular total J como subíndice.
Nombre y carga eléctrica de los componentes de la materia.