Callichthyini

[2]​ En 1952, Hoedeman fue el primero en categorizar como subfamilia a Callichthyinae,[3]​ corroborada su monofilia en 1998 por Reis,[4]​[5]​ y en 2004, por Shimabukuru-Dias,[6]​ en todos los casos, sin segmentarla en tribus.En 2013, en su tesis, Vera-Alcaraz estudió toda la familia Callichthyidae abordando de manera total la evidencia disponible mediante análisis filogenéticos, empleando metodología cladística, lo que permitió corroborar mayormente las monofilias presentadas por anteriores especialistas, conciliando las diferencias con algunas propuestas de reordenamientos taxonómicos.[7]​ Refrendó el tratamiento subfamiliar para Callichthyinae, y dado que encontró que esta está formada por 2 clados monofiléticos, los categorizó como sendas tribus: Hoplosternini y Callichthyini.Dentro de Callichthyini, el clado compuesto por Callichthys, es hermano del que integran Lepthoplosternum y Megalechis.De esta manera, la tribu Callichthyini contienen un total de 3 géneros:[7]​ Esta tribu se distribuye en el norte, centro y centro-sur de América del Sur, en todos los países del subcontinente (excluyendo Chile), con especies en Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay hasta la Argentina.