Kayapó

Mediante el método de tala y quema, cada pareja limpia en el bosque un terreno de unos 50 m por 30 m donde establecen su puru, un huerto en el que siembran simultáneamente batata, ñames, yucas, plátanos, algodón, achiote y maíz y al lado de los árboles plantan cupá, una enredadera con zarcillos comestibles.

los hombres se dividen en 2 bandos es económicas, políticas y rituales, cada uno con un benadióro (jefe) con sus ôópen (partidarios).

Varias veces al año hacen recorridos por el bosque para la caza, la recolección, el establecimiento de nuevos huertos o la cosecha; algunos son cortos y breves y otros relativamente largos, durante los cuales abandonan la aldea.

Como comunidades sobrevivientes, se menciona a los Kubenkrâkên, Gorotire, Xikrin, Menkragnoti y Metüktire.

Una forma organizativa fundamental mediante la cual cada persona se articula a su comunidad es el "grupo patronímico" o segmento de nombres.

La terminología de parentesco se asemeja al tipo Omaha, lo cual permitiría pensar en la existencia de linajes patrilineales, que sin embargo no existen y son substituidos por la pertenencia a segmentos determinados por descendencia en línea cruzada: Cada persona pertenece a una categoría según su edad, sexo y número de hijos.

La decoración del cuerpo es un asunto importante en la sociedad, por lo cual se dedica tiempo a depilarlo y dibujar con colorantes, diseños sobre él.

Hombres, mujeres y niños llevan la parte superior de la cabeza completamente rasurada, las mujeres dejan caer hacia atrás el resto del cabello, mientras los hombres se hacen un moño.

También las plantas cultivables bajaron del mundo celestial, cuando la hija de la lluvia peleó con su madre, bajó a este mundo y las entregó al hombre que la acogió y con el cual convivió.

En 1987, los planes del gobierno para construir una serie de represas hidroeléctricas en su tierra los amenazaron otra vez.

Consecuentemente, el Banco Mundial negó la solicitud de crédito para construir la presa.