Sistema omaha de parentesco

En contraste, los sistemas omaha se presentan en sociedades patrilineales, es decir, en aquellas donde la descendencia de una pareja es adscrita al linaje del padre.Sin embargo, dado que las nomenclaturas de tipo omaha se presentan en sociedades patrilineales, en las sociedades con estos sistemas Ego[1]​ emplea el mismo término para designar al padre, a los hermanos varones del padre y a los primos cruzados[2]​ de género masculino.Mientras tanto, los primos paralelos[3]​ son denominados con el mismo término que Ego emplea para referirse a sus hermanos.Lo contrario ocurre con los parientes paternos: de ese lado, los primos cruzados descienden una generación —de modo que en estas sociedades los primos cruzados patrilaterales de Ego son llamados con el mismo término—.Para interpretar las características del sistema de parentesco omaha, Françoise Héritier[4]​ —siguiendo a Floyd Lounsbury— señala que los sistemas de nomenclatura del tipo omaha siguen las siguientes reglas.
Los sistemas de parentesco de tipo omaha son nombrados así por una tribu indígena de Nebraska ( Estados Unidos ) en cuyo lenguaje Morgan descubrió el sistema. En la imagen, una danza tribal omaha.
El mapudungun registra rasgos típicos de los sistemas de parentesco omaha. Un hombre llamaría a su madre ñuke , término que también emplearía para referirse a la hija del hermano de su madre. Para llamar a su hijo, una mujer emplearía el término püñeñ , que también sirve para designar al hijo de la hermana de su padre. En la imagen, una mujer mapuche retratada en 1890.