Orden de San Jenaro

La Insigne y Real Orden de San Jenaro (en italiano: Insigne e reale ordine di San Gennaro) es una orden militar de la Casa de Borbón-Dos Sicilias.

Lleva el nombre del santo homónimo, patrono de Nápoles.

Al centro posee una imagen de san Jenaro con las ampollas y el báculo de oro y de esmaltes blancos, rojos, azules y verdes; en el centro del reverso, un libro de los Evangelios abierto, con dos ampollas de oro y de esmalte rojo, como las que contienen la sangre del mártir, todo cercado por dos palmas de esmalte verde, con la inscripción In sanguine foedus (ligados por la sangre), sobre una faja de esmalte blanco.

Por ejemplo, los caballeros, según el artículo VII de la constitución de la orden, tenían la obligación de reunirse periódicamente con los demás miembros, respetar la inviolabilidad de la persona del Gran Maestro, participar diariamente en la celebración eucarística, tomar la comunión al menos en Semana Santa, y en la fiesta de San Jenaro, participar en las celebraciones en memoria de los caballeros fallecidos, y no participar o aceptar un duelo, sino referir el asunto al Gran Maestre.

El carácter cristiano de la orden y la autoridad papal le dieron a esta una protección específica, que sirvió para proteger a la institución de la abolición cuando Víctor Manuel II de Italia, en 1860, conquistó el Reino de las Dos Sicilias.

Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias , fundador de la orden, retrato de Giuseppe Bonito . Los derechos dinásticos de su madre sobre los Ducados de Parma , Piacenza , Guastalla y Toscana [ 1 ] ​ le llevaron a emprender una campaña militar en la península itálica que culminó con la conquista del citado Reino. Como soberano napolitano, luce la venera del Toisón de Oro y la banda de la Orden de San Jenaro.
Collar de la Orden