Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales

Las socias fundadoras fueron: Inés París, Chus Gutiérrez, Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Josefina Molina, Cristina Andreu, Helena Taberna, Mireia Ros, Manane Rodríguez, María Ripoll, Cayetana Mulero San José, Laura Mañá, Eva Lesmes, Patricia Ferreira, Daniela Féjerman, Ana Diez, Teresa de Pelegri y Judith Colell.

[3]​ También trabajar especialmente en la imagen pública de la mujer que se difunde en los medios para promover su presencia paritaria en el audiovisual y fomentar una imagen más real, no sesgada, y alejada de estereotipos sexistas.

La primera junta estuvo formada por Inés París en la presidencia, Isabel Coixet y Chus Gutiérrez en las vicepresidencias, Icíar Bollaín como secretaria, Cristina Andreu Tesorera y Helena Taberna, Patricia Ferreira, Ana Diez, Daniela Féjerman, Manane Rodríguez, Eva Lesmes, Judith Colell como vocales.

[7]​ De 2015 a 2018 asumió la presidencia Virginia Yagüe y Cristina Andreu la vicepresidencia.

La organización dio sus primeros pasos en 2007 participando en el festival "Mujeres en Dirección" y sumándose al "Manifiesto en favor de la materia "Cultura audiovisual en la ESO y en los diferentes bachilleratos" defendiendo la necesidad de la formación en las aulas en este terreno.

En 2008 organizó un Ier Encuentro Internacional bajo el título "Las mujeres del audiovisual ante el futuro" en el que participaron también representantes latinoamericanas con la presencia entre otras de Icíar Bollaín y Daniela Féjerman.

Fue pionera la realiza en 2008 por el Instituto de la Mujer Mujeres y hombres en el cine español.

Una investigación empírica (2008) que finalmente se publicó en 2010 con el título "Cine y género en España" un estudio ha realizado por Fátima Arranz junto a Pilar Aguilar, Javier Callejo, Pilar Pardo, Inés París y Esperanza Roquero reflejando la desigualdad de sexos en el cine español no sólo en dirección o producción, también en los roles que adoptan mujeres y hombres.

[9]​ En 2009 CIMA organizó la primera muestra política de cine realizado por mujeres que ha tenido continuidad anual.

[11]​ La asociación colabora además con diversas convocatorias relacionadas con mujeres, cine e igualdad, entre ellas el Festival "Ellas crean".

[15]​ En 2008 se publicó el estudio "Mujeres y hombres en el cine español" realizado en España.

Sin embargo, casi el 55% de los jóvenes que en 2007 terminaron sus estudios en las denominadas "artes del espectáculo" eran mujeres.

[19]​ Posteriormente se han mostrado los abanicos rojos en diferentes convocatorias, entre ellas en la Jornada celebrada en el Congreso de Diputados "Igualdad en las radiotelevisiones públicas".

https://cimaimpulsa.com Programa de asesoría personalizada de proyectos para cine y televisión que tiene como objetivo mejorarlos y orientar su financiación para impulsar nuevos proyectos dirigidos, producidos o guionizados por mujeres.

CIMA solicitó la aplicación de medidas asumidas por la propia administración y no por los fondos destinados al sector audiovisual:[29]​ Sobre Incentivos Fiscales, establecer un beneficio fiscal del 10% a mayores sobre la cuantía acordada para el sector audiovisual para proyectos escritos, dirigidos o producidos por mujeres, o con una cifra paritaria en las jefaturas de los equipos.

Marisa Soleto y Virginia Yagüe , presidente de CIMA. Jornada Igualdad en las radiotelevisiones públicas. Congreso de Diputados