Buey Arriba

Está ubicado en el gran parque nacional de la Sierra Maestra con una vegetación y fauna muy peculiar.

Este parque Alberga, cuida, conserva y protege en sus bellos paisajes serranos nuestros atributos nacionales: la palma real, el tocororo y nuestra bella flor nacional, la mariposa.

En este relieve predominan rocas sedimentarias e ígneas que contienen importantes recursos minerales como la zeolita, cobre y manganeso.

También existe oro y plata, pero en pequeñas cantidades lo que no justifica su explotación.

Las lluvias llegan muy tarde, produciendo sequía y facilitando la aparición de incendios forestales, aumento excesivo en las temperaturas, lluvias más escasas o abundantes fuera de su temporada, lo que ha provocado modificaciones significativas en la flora y fauna local.

Estas tierras fueron entregadas en encomienda a Manuel Rojas, sobrino de Diego Velásquez; entre estos sitios destacamos Valenzuela (areo), Palmarito (Manicarao).

En Valenzuela, para el año 1848, se produce el descubrimiento por un negro esclavo del llamado Ídolo de Bayamo, pieza con un valor excepcional.

Valenzuela fue el primer asentamiento poblacional del actual municipio de Buey Arriba durante el siglo XVIII.

También había penetrado José Antonio Saco López, quien poseía 11 haciendas en la parte llana, dentro de las que se destacan: La Angostura, La Curía, Tínima, Palmarito, Las Peladas, Babatuaba Abajo, propiedades que no mancharon su conducta.

Para esta fecha existían campamentos mambises en la Candelaria, Vegas del Yao, La Angostura, Babatuaba y San Juan de Buena Vista.

Al culminar la Primera Guerra Mundial en 1917 penetra la primera compañía norteamericana la SUM Belomé Company, y se inicia la explotación de algunas denuncias desde la parte baja hasta la parte alta, con ello la tendencia migracional comienza a inclinarse hacia la parte alta y con mayor fuerza en una llanada al este del Río Buey como la parte más cercana a los yacimientos más fuertes, llegando desde las zonas de Palma Soriano, Ramón de Waninao, Contramaestre, Manzanillo entre otros.

Algunas de estas familias ya vivían en las cercanías de Buey Arriba como los Nieto, los Tasé, los Milanés, Ramos, Oliva, Rodríguez, Carvajal, los Liens, los Pérez, Silveira, Carrillo, Martínez, Sánchez, Labrada, los Rojas, Tamayo, Álvarez.

Es difícil determinar una fecha específica de esta unidad poblacional, pues la tendencia migracional es progresiva, por lo que dentro del año 1917, se acordó por un grupo de historiadores dar como fecha específica el día del minero 24/10/1917.

También se funda uno en las Minas de La Cristina, del que responsabilizaron como líder a Conrado Enríquez.

La artesanía ocupa un lugar no menos importante, no tanto en el orden económico sino el orden cultural sobre todo la producción de muebles y adornos a base de naturaleza inerte (SECA), bejucos, yaguas, etcétera.

Otro medio económico es la pesca en el embalse localizado en esta localidad así como la ganadería en menor escala.

En este municipio funciona un grupo de arqueología formado por especialistas y aficionados.

Se desarrollaron festivales de Música con grupos aficionados entre ellos: "Estrellas Juveniles", el Trío tres Guitarras, Bello y sus muchachos.

[10]​ El sistema de salud en este municipio está integrado por un Policlínico Docente, un Hospital Rural, un hogar materno y 55 consultorios médicos ubicados dentro del Plan Turquino.

Helechos Arborescentes: Compárese la altura de estos con la estatura de las personas en la imagen.
Cascada en río Brazo de Buey
Aliviadero del ebalse de Buey Arriba.