[4] Su nombre específico procede de los términos griegos leuko- «blanco» y opsis «cara».
Sus partes superiores son de color gris con listado negro y blanco.
En cambio, sus partes inferiores son principalmente blancas, con listado gris claro en los costados.
La barnacla cariblanca cría principalmente en las islas del Ártico, en el este de Groenlandia, el archipiélago Svalbard, Nueva Zembla, Vaigach y Kolgúyev, aunque también se reproduce en algunas zonas continentales como la península de Kanín.
Tras la época de reproducción migra para pasar el invierno en las costas noroccidentales de Europa: las islas británicas, las Hébridas, alrededor del mar del Norte y el Báltico, llegando hasta Bélgica y Holanda.
Las barnaclas cariblancas son gansos migratorios que permanecen en sus cuarteles de cría entre mayo y septiembre.
El nido consiste en una depresión poco profunda situada en el suelo, entre la vegetación de terreno rocoso.
[12] El ejemplar más longevo registrado en libertad en Europa alcanzó los 28 años y 2 meses.
[14] La historia natural del ganso percebe estuvo rodeada durante mucho tiempo por una leyenda que afirmaba que eran nacidos de madera flotante: La Naturaleza produce [Bernacae] contra la Naturaleza de la manera más extraordinaria.
Luego cuelgan del pico como si fueran un alga adherida a la madera y están rodeadas de conchas para crecer más libremente.
Habiendo sido revestidos así con el tiempo con una fuerte capa de plumas, caen al agua o vuelan libremente por el aire.
Esta creencia puede estar relacionada con el hecho de que estos gansos nunca fueron vistos en verano, cuando supuestamente se estaban desarrollando bajo el agua (en realidad se estaban reproduciendo en regiones remotas del Ártico) en forma de percebes, que llegaron a tener el nombre "percebe" debido a esta leyenda.