Brachytrachelopan mesai

[2]​ Este cuello tenía 12 vértebras, pero estas eran mucho más cortas que las comunes encontradas en otros saurópodos conocidos.

Ambas propiedades son características de diagnóstico, aunque la reducción vertebral también se produjo en Dicraeosaurus.

Aquí también, se caracterizan por la separación que se hace en la parte superior alargando hacia la parte delantera de las apófisis espinosas, por lo menos en las primeras seis para en la séptima apareciendo la apófisis espinosa descrito por Rauhut et al.

[1]​ Whitlock por su parte vio la unión de conexión adicional entre los nervios como la única autapomorfía del tipo.

El primero, este grupo incluye siete pares, son amplias a intervalos correspondientes a más o menos de igual tamaño, y las costillas abdominales se extiende hacia detrás de la pelvis estrecha y dispuestas densamente.

[1]​ A pesar de las costillas conservadas y sus articulación con la columna vertebral no hay gastrolitos.

El más cercano al plano medio del cuerpo el músculo transverso espinal estaba provisto en dicreosáuridos y diplodocoideos de dos sistemas de tendones, lateralmente se encuentra el músculo dorsal ancho.

[9]​ El sacro consistía de vértebras fusionadas con arcos escamosos y apéndices formado incluso un hueso.

Las laminillas espinopostcigapofisiales están bien desarrolladas, pero menos en sentido espinodiapofisial, y las extremidades posteriores recuerdan a las de Dicraeosaurus.

En el mismo lugar se han encontrados dos carnívoros, tortugas, peces, sapos, ranas, un posible cocodrilo y otros pequeños vertebrados como también un pterosaurio, el primero conocido en el hemisferio sur en el período Jurásico.

El equipo fue encabezado por el paleontólogo alemán Oliver Rauhut, con quien trabajaron los argentinos Gerardo Cladera y Pablo Puerta.

[10]​ Debido a la fuerte fusión de arcos vertebrales con sus cuerpos, se concluye que no puede haber sido un espécimen juvenil.

[7]​ Brachytrachelopan es colocado dentro de Sauropoda, entre los más avanzados Neosauropoda, en la superfamilia Diplodocoidea, perteneciendo a la familia Dicraeosauridae.

Otras apomorfías... incluyen una pronunciada, lámina centro-postcigapofiseal como un pilar en las vértebras cervicales, una pronunciada inclinación anterior en las espinas dorsales de las cervicales medias, con la punta extendiéndose más allá que el extremo anterior del centro, y las espinas neurales dorsales anteriores I a VI con bases vertical y extremos flexionados hacia adelante.

Dentro de los neosaurópodos Saltasaurus y Camarasaurus se incluyen en Macronaria y todos los neosaurópodos más estrechamente relacionados con Diplodocus que con Saltasaurus se incluyen en Diplodocoidea ya propuesta por Marsh en 1884, también conocida como Diplodocimorpha que, aunque se defina de forma distinta es equivalente a Diplodocoidea y por lo tanto redundante.

La primera familia incluye a géneros típicos como Diplodocus, Barosaurus y Apatosaurus.

[13]​ Sin embargo, algunos trabajos recientes también apoyan la fuerte afinidad entre Dicraeosaurus y Brachytrachelopan, más cerca entre ellos que con Amargasaurus.

[14]​ Un trabajo más reciente no apoya este punto de vista, teniendo en cuenta sin embargo la inclusión como dicreosáurido basal con respecto a Suuwassea,[15]​[7]​ anteriormente considerado como un miembro basal de Flagellicaudata, conectando a Diplodocus y Dicraeosauridae y creando en la tricotomía entre ellos,[11]​ o que es un grupo hermano de Flagellicaudata.

Amphicoelias Rebbachisauridae Suuwassea Amargasaurus Brachytrachelopan Dicraeosaurus Diplodocidae En su trabajo original, Rauhut et al.

Esto indicaría que este grupo de saurópodos tuvo, "una adaptación al ramoneo bajo y debe haberse especializado en comer fuentes alimenticias específicas, como se había sugerido para Amargasaurus y Dicraeosaurus".

[1]​ Los individuos juveniles podrían de diplodocoideos como Brachytrachelopan, sin embargo, alimentarse selectivamente, y sólo alcanzado la madurez coun una dieta variada.

[1]​ Brachytrachelopan vivió zonas en lo que es hoy la Patagonia, al final del período Jurásico,[1]​ hace 150 millones de años.

Mientras que en África Dicraeosaurus solo es conocido de finales del Jurásico, desde el Kimeridgiano al Titoniano, en Sudamérica formas como Amargasaurus y Brachytrachelopan vivieron hasta el Barremiano en el Cretácico Inferior.

Comparación de dicreoáuridos con un humano
Esqueleto montado de Brachytrachelopan .
Cladograma de Diplodocoidea. [ 11 ]
Recreación de un Brachytrachelopan.