Bosque de Calabacillo

Con una extensión de 12 hectáreas aproximadas en el mar, protege un ecosistema dominado por bosques submarinos del alga parda Macrocystis pyrifera o "Calabacillo" como es nombrado por la gente local.Es el primer Santuario de la Naturaleza en un ambiente marino en Chile, y un hito en la conservación del patrimonio natural en el país, donde las comunidades de pescadores artesanales, autoridades locales y académicos universitarios, han tenido un rol crucial en su creación.Esta idea proteger una zona marina, aunque resultaba innovadora para su época en el país, fue apoyada por el alcalde Horacio Maldonado con los pescadores artesanales locales, que comenzaron un trabajo en conjunto los biólogos marinos, por la protección de sus costas.[2]​ Ubicado entre las localidades de Las Brisas y Matanzas, encontraron un lugar interesante para proteger, en pequeña bahía dominada por un extenso y tupido bosque submarino de la macroalga parda Macrocystis pyrifera, comúnmente denominada como calabacillo.Los pescadores artesanales también entendieron que si protegían el bosque submarino, este a lo largo del tiempo sería capaz de exportar propágulos o semillas a las zonas cercanas donde ellos sí trabajan explotando los recursos, promoviendo de esa manera una práctica extractiva mucho más sustentable con el medio ambiente.