Cinclodes fuscus

[7]​ Esta especie es considerada ampliamente difundida y bastante común en sus hábitats naturales, los pastizales abiertos y áreas rocosas de los Andes y de la Patagonia, desde el nivel del mar hasta los 5000 m s. n. m.[8]​ La especie C. fuscus fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Anthus fuscus; su localidad tipo es: «menos rara en los campos de Montevideo y Buenos Aires que en Paraguay».[7]​ El nombre genérico masculino «Cinclodes» deriva del género Cinclus, derivado a su vez del griego «kinklos»: ave desconocida de las orillas del agua, y «oidēs»: que recuerda, que se parece;[9]​ significando «que se parece a un Cinclus»; y el nombre de la especie «fuscus», proviene del latín «fuscus»: pardo, de color oscuro.[10]​ Las especies Cinclodes albiventris y C. albidiventris, antes tratadas como subespecies de C. fuscus, fueron separadas con base en los estudios filogenéticos de Sanín et al.(2009)[11]​ que concluyeron que el amplio complejo C. fuscus era parafilético, lo que también ya había sido sugerido previamente por otros autores[12]​ y fue aprobado tras la Propuesta N.º 415 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[13]​ Estudios genético-moleculares posteriores de la familia Furnariidae corroboran lo expuesto.