Biopsia líquida

[11]​ Las biopsias líquidas fueron posibles gracias a los avances en la secuenciación del genoma humano, ya que los científicos e investigadores ahora pueden detectar mutaciones genéticas de cánceres.

Además, tienen limitaciones en la disponibilidad del tejido tumoral y sesgo de muestreo.

[12]​ La tecnología usada para el análisis genético del ADN circulante presente en la biopsia líquida incluye paneles dirigidos que no detectan la mayoría de las mutaciones y alteraciones del número de copias.

Para resolver la heterogeneidad intratumoral e inferir en la evolución del tumor requiere medir un gran número de marcadores genómicos, que los paneles dirigidos por lo general no proporcionan.

Por lo tanto, el “Gradient boosting” busca disminuir los errores en los modelos algorítmicos que se crean secuencialmente.

Sin embargo, el uso de la biopsia líquida parece ser una opción prometedora que podría sustituir la biopsia de tejidos, ya que los elementos presentes en plasma como el DNA libre celular podría dar información como el origen del tumor, y ciertas alteraciones genéticas y epigenéticas importantes para el entendimiento del cáncer.

Para ello, desarrollaron un método PEGASUS (Plasma Exome and Genome Analysis by Size-selection Unbiased sequencing) que implica la selección de pequeños fragmentos de ADN que contienen alto contenido tumoral.

[12]​ Se realizó un estudio similar a este, pero midiendo el ADN circulante tumoral presente en el torrente sanguíneo, viéndose cómo este, a través de secuenciación del genoma completo (Whole-genome sequencing, WGS), permitía observar la evolución filogenética y genómica de las mutaciones causadas por este tumor, así como los posibles mecanismos de resistencia.

[15]​ Además, este enfoque tiene aplicaciones clínicas destacadas más allá del diagnóstico.

Por ejemplo, se ha utilizado para monitorizar la respuesta al tratamiento en pacientes con adenocarcinoma esofágico y cáncer de pulmón, mostrando correlaciones entre los cambios en las métricas del cfDNA y la progresión o regresión de la enfermedad.

Esto lo convierte en una herramienta más accesible y económica para su implementación en entornos clínicos, aunque, esta tecnología está en proceso de desarrollo y requiere validación adicional en estudios más amplios antes de su implementación clínica generalizada.